Jerez

«Las bodegas quieren comprar, pero pagar barato»

Los viñistas de Asevi y COAG recalcan que «si adquieren la uva es porque la necesitan»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los argumentos que el director general de la patronal bodeguera Fedejerez, Bosco Torremocha, esgrimió en LA VOZ como justificación de la falta de un acuerdo sectorial que garantice que la uva de la vendimia de este año se pagará al precio de anteriores campañas no ha sentado nada bien a los viñistas independientes del Marco de Jerez.

Para las organizaciones Asevi y COAG, representadas en el Pleno del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez, el precio al que las bodegas pagan el mosto que adquieren a los productores «no debe cuestionarse», por lo que los representantes de ambas formaciones sectoriales volvieron a hacer hincapié en que «las facturas deben reflejar al menos los casi 37 céntimos de euro (61,5 pesetas) de la pasada campaña más el IPC correspondiente».

En palabras de Miguel Pérez, representante sectorial de COAG y vocal en el Consejo Regulador, «las empresas elaboradoras no están obligadas a comprar mosto, así que si lo adquieren como lo están haciendo es porque sí que lo necesitan». Pérez fue contundente al afirmar que «en el Marco de Jerez no hay ninguna hermanita de la caridad, eso ya lo sabemos. ¿Qué empresario sería tan tonto de comprar algo que no necesita?».

Según el representante de COAG, las alrededor de 115.000 botas de mosto que se van a obtener de la cosecha de este año «son justamente la cifra que siempre han dicho las bodegas que se necesita en la Denominación de Origen, así que no valen excusas».

El mismo razonamiento utilizó el presidente de Asevi, Francisco Guerrero, que reprochó que «si hay excedentes que no compren, pero si lo hacen deben pagar un precio digno». Guerrero aventuró que la única intención de las bodegas es «comprar, porque lo necesitan, pero pagando barato, y eso no es de recibo».

En cuanto al arranque, el líder de Asevi apuntó que las solicitudes que se han presentado, en caso de que todas fueran aceptadas, supondría la desaparición del 15% de la superficie de la Denominación de Origen. Del mismo modo, recordó que «el hecho hacer la solicitud no implica que la UE lo vaya a conceder».

ppacheco@lavozdigital.es