COAG ve peligro para el cereal por el aumento de costes y la caída de precios
Recuerdan que este cultivo ha sido el refugio de ex remolacheros y algodoneros La producción de algodón se prevé menor que en 2007 por el ataque de plagas
Actualizado: GuardarLa provincia de Cádiz es la tercera de Andalucía en producción de cereal con unas 112.700 hectáreas sembradas esta campaña, y junto al girasol este tipo de cultivos de secano se convierte en sostén de muchos agricultores y, en los últimos años, en refugio de antiguos algodoneros y remolacheros que se han visto perjudicados por las OCM.
Por estos motivos, la organización agraria COAG Cádiz quiso alertar ayer de los peligros que acechan a este sector que, una vez que ya ha culminado la cosecha, se enfrenta no sólo ha una caída de precios respecto a 2007, sino también a un aumento de los costes de producción.
El responsable estatal de cultivos herbáceos de COAG, Francisco Macías, confirmaba ayer que los productores que hayan apostado este año por el cereal empujados por el repunte del precio de la pasada campaña no van a cobrar lo mismo que en 2007. También informó de que el trigo, que es el que más presencia tiene en la provincia con 82.000 hectáreas y el que ha asumido la caída de los cultivos afectados por la OCM, aumentó en un 9% su superficie sembrada, aunque la producción ha descendido un 1%.
Por su parte, el líder provincial de COAG, Salvador Pineda, fue el encargado de recordar que cultivos como el cereal «son focos de riqueza para los pueblos, sobre todo porque activan las cooperativas y crean empleo». Ésa es la razón por la que pidió reflexión a las empresas de fertilizantes y de semillas para que «no intenten hacer el agosto poniendo en jaque la rentabilidad de los agricultores, a los que no se les puede pedir que trabajen por nada».
En este punto, Pineda recalcó que los precios de los abonos y fertilizantes podrían aumentar hasta un 70% de cara a la próxima campaña, e hizo un llamamiento a estas empresas para que «si es necesario nos sentemos y tratemos de encontrar un equilibrio».
En el caso del girasol, el otro gran sustento del secano de la provincia, la recolección de las 36.700 hectáreas (un 6% menos que en 2007) culminó con un 21% más de producción hasta alcanzar las 44.250 toneladas.
Peores resultados presenta el balance de la campaña de la remolacha, ya que los datos de COAG apuntan a un descenso de un 64% de la superficie sembrada en la provincia (7.000 hectáreas menos) y del 55% de la producción (245.000 toneladas). Según destacó Macías, «la remolacha de secano ha desaparecido prácticamente en Cádiz», al tiempo que Pineda aventuró que de cara a la próxima campaña, «y con los aumentos de costes que también se están sufriendo», sólo es posible aventurar que se mantengan las cifras de este año.
La organización agraria no olvidó hacer mención a las cosechas que están por venir, como la del algodón, que ha aumentado la superficie sembrada en un 2% respecto a 2007 y casi alcanza las 11.000 hectáreas. Sin embargo, eso no se va a traducir en una mayor producción porque «ha habido una fuerte incidencias de plagas que han atacado muy fuerte a este cultivo».
También se recolectará en breve el maíz, con un 15% más de siembra, y que se pagará también peor que en 2007.
ppacheco@lavozdigital.es