TALLAS. Escultura del Cristo de la Agonía de Alonso Cano. / LA VOZ
Cultura

Velázquez y Picasso protagonistas del arte sacro español en Londres

La National Gallery contará con dos grandes exposiciones para la próxima temporada con lienzos de Zurbarán y Alonso Cano, entre otros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Picasso y el arte sacro del Siglo de Oro español son dos de las grandes exposiciones para la próxima temporada anunciadas ayer por el director de la National Gallery de Londres, Nicholas Penny.

La dedicada al genio malagueño bajo el título de Picasso: Challenging the Past (Desafío al Pasado), reunirá sesenta obras maestras que servirán para explorar cómo el pintor más importante del siglo XX retó a los viejos maestros.

Organizada conjuntamente con el Prado, el Louvre, el Museo Picasso, de París, y el Museo d'Orsay, la exposición, que podrá visitarse del 25 de febrero al 7 de junio del próximo año, se centrará en los distintos temas a los que volvió el proteico artista una y otra vez a lo largo de su carrera.

Habrá secciones dedicadas al autorretrato, a la tradición española del retrato masculino, al desnudo femenino, al bodegón, a la figura femenina sentada y a las variaciones del artista sobre grandes obras del pasado como el famoso Le Dejeuner sur l' Herbe, de Manet.

La segunda gran exposición de la pinacoteca londinense dedicada al arte español es la titulada Lo sagrado convertido en real: pintura y escultura españolas entre 1600 y 1700, que estará abierta al público del 21 de octubre del 2009 al 24 de enero del 2010.

El enfoque hiperrealista al abordar temas religiosos de pintores como Velázquez o Zurbarán estuvo directamente influido por su familiaridad con la escultura y en algunos casos por el hecho de que algunos de ellos pintaron incluso esculturas policromadas.

Esculturas y realismo

Así, Francisco Pacheco pintó los tonos de la carne y las túnicas de muchas tallas del célebre escultor Juan Martínez Montañés, además de enseñar a toda una generación de pintores, entre ellos a Velázquez y Alonso Cano, la técnica de pintar la escultura como parte integral de su formación. La mayoría de las esculturas policromadas son de temas cristianos, al responder a encargos de órdenes religiosas como los dominicanos, franciscanos, cartujos y jesuitas. Para conseguir el máximo realismo, algunos imagineros como Pedro de Mena, utilizaron, para sus esculturas de la Madre Dolorosa y de los diferentes santos, ojos y lágrimas de cristal y dientes de marfil.

Y para simular el efecto de la sangre coagulada en las heridas de Cristo se empleaba con frecuencia corteza de alcornoque, que se pintaba de rojo. Además de lienzos de Velázquez, Zurbarán y Alonso Cano, la exposición londinense, organizada conjuntamente con la National Gallery of Art, de Washington, incluirá varias esculturas de Gregorio Fernández, Montañés y Pedro de Mena, policromadas por Francisco Pacheco y Alonso Cano.

Arte francés

Otra exposición anunciada ayer por el director de la National Gallery es la dedicada al arte francés desde Corot a Monet y que trata de demostrar la gran deuda de los impresionistas para con la tradición de la pintura al aire libre originada a finales del siglo XVIII en Europa.

Reunirá obras de Camille Corot, Pierre-Henri de Valenciennes y Simon Denis, junto a otras de la famosa escuela de paisajistas de Barbizon, entre cuyos integrantes están Théodore Rousseau, Jean-François Millet y Virgilio Díaz de la Peña, así como de los impresionistas Eugène Boudin y Claude Monet. La temporada se abre, sin embargo, este 22 de octubre con una exposición procedente del Prado sobre el Retrato del Renacimiento con obras maestras de Van Eyck, Holbein, Durero, Tiziano, Rafael, Botticelli, Lotto, Pontormo y Bellini, entre otros maestros.