Los gobernadores o prefectos de los departamentos bolivianos de Tarija, Marío Cossío (izquierda), y Santa Cruz, Rubén Costas, en rueda de prensa. /AFP
crisis en bolivia

Los opositores a Morales deciden levantar los cortes de carreteras como muestra de «buena voluntad»

LA PAZ/SANTA CRUZ (BOLIVIA) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los opositores autonomistas de Bolivia han anunciado que levantarán los cortes de carreteras organizados en protesta contra el Gobierno de Evo Morales, en señal de "buena voluntad" para intentar alcanzar acuerdos con el fin de pacificar el país. Ha sido una buena noticia, porque horas antes el diálogo iniciado ayer parecía cerca de suspenderse, cuando los los prefectos (gobernadores) opositores a Morales habían amenazado con dejar las conversaciones si se producía "un solo muerto o herido más".

El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz (departamento del este boliviano), Branco Marinkovic, ha hecho el anuncio del levantamiento de cortes en su nombre y el del resto de organizaciones cívicas de las regiones opositoras. El dirigente cívico cruceño, uno de los más duros opositores al presidente Evo Morales, confía ahora en que el Gobierno muestre "la misma disposición" ante estas señales de distensión.

Sobre la toma de instituciones estatales en la ciudad de Santa Cruz, Marinkovic explicó que han cesado pero que serán las autoridades departamentales quienes determinarán si las devuelven al Estado.

Bolivia está inmersa desde hace varias semanas en una ola de protestas emprendida por los opositores de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando -actualmente en estado de sitio-, Tarija y Chuquisaca, que reclaman la devolución de unos ingresos procedentes de impuestos petroleros que les recortó el Gobierno.

Estas protestas han consistido en bloqueos en carreteras nacionales e internacionales, tomas de instituciones del Estado -especialmente violentas en Santa Cruz, pues derivaron en saqueos y vandalismo- y ataques a infraestructuras energéticas que afectaron incluso a los envíos de gas a Argentina y Brasil.

La conflictividad social derivó en una espiral de violencia, en la que el episodio más grave fueron los enfrentamientos armados entre civiles en la norteña región de Pando en los que al menos han muerto 30 personas, según los últimos datos del Ejecutivo, que por boca del ministro de Gobierno (Interior) Alfredo Rada, supone la "mayor masacre" ocurrida durante la democracia en Bolivia.

Piden una investigación internacional

Con el objetivo de pacificar el país, el Gobierno y los opositores han iniciado un nuevo proceso de diálogo que se retoma hoy domingo en el Palacio de Gobierno de La Paz. Aún así, los gobernadores de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija, en representación del bloque opositor que forman junto con los dirigentes de Pando y Chuquisaca, condicionaron la continuidad del diálogo a la evolución de la situación en la región pandina, donde tienen previsto viajar mañana en “solidaridad” con ese territorio.

En un comunicado leído ante la prensa nacional e internacional al término de una reunión celebrada en la capital cruceña, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, ha exigido además una "investigación con participación internacional" de los hechos sucedidos en Pando en los últimos días.

Marío Cossío, prefecto de Tarija, ha señalado asimismo que la eventual llegada de refuerzos militares y de tanques a los departamentos de Tarija (sur) y Santa Cruz (este) también significarían el fin del diálogo.

Sólo un "frágil intento" de hablar

Para Cossío, las conversaciones iniciadas ayer en La Paz entre él mismo -en representación de sus colegas opositores- y el Gobierno es solo "un frágil inicio de diálogo" que depende de muchas condiciones, que ha rehusado precisar.

Otras fuentes del entorno de Cossío explicaron que los prefectos exigen la devolución de todo o parte de los ingresos procedentes del impuesto sobre hidrocarburos que el Ejecutivo les recortó desde enero pasado y la inclusión en la nueva Constitución de sus exigencias autonómicas. También reclaman la presencia de Morales en las conversaciones.

El Gobierno y Cossío tenían previsto reunirse de nuevo este domingo para profundizar en el diálogo e intentar acuerdos para pacificar el país, pero esta reunión depende de la evolución de los acontecimientos en Pando.