Concluye la exhumación de los restos mortales de la Fosa de las Mujeres
Los investigadores han identificado entre 15 y 17 cuerpos de víctimas de la Guerra Civil Los familiares de los mismos serán los que decidan qué se hace con los restos mortales
Actualizado:Una veintena de familiares de las víctimas exhumadas de la Fosa de las Mujeres, ubicada en Grazalema, han mantenido un encuentro en la sede del Ayuntamiento para conocer los resultados de un informe preliminar, avanzado por el equipo investigador que ha recuperado los restos. La reunión estuvo presidida por el delegado municipal-alcalde de Benamahoma y vicepresidente de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, Joaquín Ramón Gómez y por el director de la delegación de Ciudadanía de Diputación, Carlos Perales. Ambos estuvieron asistidos por los profesionales del equipo investigador y por Antonio Domínguez, hermano de un fusilado en la Guerra Civil y portavoz de los familiares de las víctimas de la Sierra de Cádiz cuyos testimonios han esclarecido muchos de los hechos que ocurrieron en la época de la Guerra Civil y posterior régimen franquista.
La dignificación y reparación moral de personas que formalmente siguen reconocidas como «desaparecidas» es uno de los fundamentos que inspiran el proyecto Grazalema-Benamahoma-Ribera de Gaidóvar. Recuperando la Memoria Histórica, apuntan desde la Diputación que subvenciona esta iniciativa promovida por el Ayuntamiento grazalemeño. La administración provincial ha distribuido este año, en el marco de una convocatoria pionera, 45.000 euros en proyectos de 8 municipios. Iniciativas que aplican los postulados de la Ley 52/2007, popularmente conocida como Ley de la Memoria Histórica.
Perales destacó que «al apoyar este proyecto de Grazalema sólo nos mueve la consecución de un enterramiento digno», a la vez que animó a los familiares a que sigan aportando testimonios sobre otras represalias que ayuden a localizar nuevas fosas. Las demandas que han justificado la reciente providencia del juez Baltasar Garzón, por la que se solicitan datos a registros civiles y eclesiásticos para elaborar un censo de «desaparecidos», ya reconocen 150.000 desaparecidos en España y 22.000 en Andalucía. Una lista incompleta que también presenta historias inacabadas en la provincia de Cádiz; al respecto Gómez y Perales animaron a los familiares convocados en Grazalema a «desvelar en sus ayuntamientos esa memoria secuestrada durante 70 años que, al contrario de lo que algunos piensan, ayudará a cerrar heridas».
La Fosa
El equipo que ha exhumado la Fosa de las Mujeres avanzó algunos datos. En dicho lugar han encontrado entre 15 y 17 personas. La indeterminación de la cifra está provocada por la «acidez» de la tierra que, con el paso de 72 años, ha provocado que no se conserven todos los cuerpos íntegramente. La fosa mide 2 metros de largo, un metro de ancho y un metro de profundidad. Todos los restos pertenecen a mujeres excepto uno correspondiente a un niño. Se han encontrado armas blancas pero también balas. Hasta el momento han podido reconocerse hasta cuatro mujeres con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años, siete de entre 21 y 40 años y al menos otras tres mujeres de entre 41 y 61 años.
Los familiares son ahora pieza básica en unas tareas de identificación exentas de pruebas de ADN. De hecho el equipo investigador destacó la importancia de aportar datos físicos y detalles de las pertenencias de las «desaparecidas». En próximas fechas se convocarán nuevas reuniones entre investigadores y familiares. Serán estas últimas personas las que decidan en cualquier caso el tratamiento final de los cuerpos recuperados y tendrán que determinar finalmente si se adopta un enterramiento digno, y un homenaje, tal como sucedió hace tres años con los 14 vecinos de Benamahoma y los tres de Grazalema que fueron exhumados de la fosa común de El Bosque.
sierra@lavozdigital.es