COMPARECENCIA. Zapatero y Solbes, durante la jornada de control al Gobierno. / CHEMA BARROSO
ESPAÑA

Solbes resta importancia a la crisis «si limpia la economía»

Los populares afirman que el ministro está «absolutamente desconcertado»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer debate parlamentario de la temporada, centrado en la crisis económica, tuvo su continuación ayer durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso. Allí, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, restó peso al desplome de la actividad y a la posible entrada en recesión, es decir, un mínimo de dos trimestres con rendimientos negativos en el producto interior bruto (PIB), que es precisamente el escenario que pronosticó 24 horas atrás la Comisión Europea (CE). El ministro de Economía y Hacienda se reafirmó en que si ese periodo de no crecimiento «sirve para que se limpie la economía en cierta medida y remonta la situación, probablemente no tendrá mayor importancia».

«La recesión es posible en España y en cualquier sitio», abundó Solbes, quien pese a no coincidir con esas previsiones de la CE admitió que sus técnicos «son gente seria, que trabajan con ciertos supuestos y yo les doy el valor que tienen». Matizó, en cualquier caso, que «es muy difícil distinguir quién tendrá razón al final -el ministro prevé un crecimiento «más cerca de cero»-, pues yo no lo sé y no sé si la Comisión lo sabe». A su juicio, lo importante de esos cálculos comunitarios es que «estamos viendo no sólo en España sino en algunos otros países de Europa que la crisis no ha terminado».

El PP, sin embargo, acusó a Solbes de no dominar las palabras y estar «completamente desconcertado» ante los acontecimientos. El vicepresidente se mostró convencido de que «España saldrá de esta situación». «El problema es saber cuándo, cómo y en qué condiciones», dijo Solbes que, en cualquier caso, consideró «difícil» que se pueda vivir a partir de ahora un periodo de bonanza similar al que se registró desde 1994 porque no se repetirán los mismos ingredientes: los precios del petróleo no serán iguales, que no habrá reentrada en la zona euro y que no se percibirá un volumen tan grande de fondos europeos.