Ciudadanos

La provincia pasa de la cabeza a la cola en creación de empresas

La provincia nunca ha podido presumir de tejido empresarial. La densidad de sociedades en sus calles o en sus polígonos industriales es de las más pobres de España, muy por debajo de la media andaluza incluso. Pero, al menos, la potencia de su población la situaba al nivel de Granada en cuanto a generación de empresas. Ya ni eso. Desde el pasado mes de junio, sólo Jaén y Huelva presentan un empuje del empresariado más reducido que el gaditano.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ha pasado de la cuarta a la sexta posición en cuestión de días: el pasado mes de julio, y en datos del Instituto de Estadística de Andalucía, se constituyeron en la provincia apenas 91 sociedades mercantiles, lo que supone hasta un 44% menos que en el mismo periodo de 2007. La media andaluza de reducción tampoco fue pequeña, de un 30,2%; lo normal para los tiempos de zozobra que se están atravesando. El deterioro provincial ha sido muy rápido: a principios de año se erigían más de 200 empresas al mes, para ir descendiendo poco a poco a lo largo del ejercicio y bajar del centenar en pleno verano.

¿Y qué supone esto? Que, una vez más, la red empresarial gaditana demuestra su carencia de recursos para afrontar una cuesta arriba económica. La Confederación de Empresarios de Cádiz y el Colegio de Economistas se han hartado de reclamar ambición y menos dependencia de grandes industrias. Ponen como ejemplo el modelo catalán, donde las pymes sostienen la economía. En cambio, la provincia suma poco más de 60.000 empresas y la patronal apunta que serían necesarias otras 20.000 de forma inmediata para ponernos al rasero autonómico. Aquí hay una empresa por cada 20,52 habitantes, frente a las 17 de Andalucía y las 14 de España. Además, y a tenor de los sectores en los que se continúan generando firmas, la lección no se ha aprendido del todo bien. Aun hoy, la construcción y las actividades inmobiliarias son las que aglutinan mayores números, con 17 y 16 respectivamente en julio. La siguiente rama con tirón es la que engloba al «resto de actividades empresariales» y la hostelería también supera la decena en la provincia. Todo esto confirma las tesis que aseguraban que, en pleno frenazo de la construcción, muchos ex albañiles están pasándose al trabajo autónomo y crean pequeñas sociedades de obra menores. Por último, llama la atención que sea la capital andaluza que menos empresas aporta al total provincial. Tan sólo el 11% de las sociedades formalizadas se radicaron en suelo capitalino. La explicación podría ser la inevitable falta de suelo, pero lo cierto es que la siguiente con menor incidencia es Jaén, con un 24%.