Andalucía aceptaría el pago fraccionado de la 'deuda histórica'
Rodríguez Zapatero hace un llamamiento a la «calma» y recuerda que fue su Gobierno quien reconoció el débito
Actualizado:Ni puesta en escena ni cortina de humo. José Antonio Griñán, vicepresidente segundo de la Junta de Andalucía, mantiene firme el pulso al Gobierno central: o el Ejecutivo cierra la cifra que debe abonar el Estado a Andalucía en concepto de deuda histórica o la delegación andaluza no apoyara el modelo de financiación propuesto por el vicepresidente Pedro Solbes, aunque lo consideran un instrumento eficaz. Fuentes de la Consejería de Economía y Hacienda explicaron ayer que las dudas del Gobierno central sobre lo estipulado en la Disposición Adicional Segunda del Estatuto radica en la inconveniencia de desembolsar más de mil millones de euros en un momento de crisis.
Comprensión
El Gobierno andaluz entiende esta dificultad y ofrece una solución. Andalucía aceptaría prorratear el abono de este débito -que según la Junta debe oscilar en una horquilla entre 1.148 y 1.742 millones de euros. Una decisión que, en cierta medida, atentaría contra lo estipulado por el propio Estatuto, que establece un plazo máximo de tres años para consumar este pago, a contar desde la entrada en vigor del Estatuto -18 de marzo de 2008-.
Es más, los responsables de la Consejería de Economía prefieren que se fraccione el pago, desde un punto de vista técnico.
José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, intervino ayer en esta polémica para hacer un llamamiento a la calma. Recordó, de paso, que fue su Gobierno en la pasada legislatura quien reconoció la deuda histórica.