EXPERIENCIA. Benavente ha trabajado desde el principio junto a Francisco López y conoce bien la casa. / TAMARA SÁNCHEZ
ISAMAY BENAVENTE DIRECTORA DEL TEATRO VILLAMARTA

«Necesitamos que la Junta y la Diputación aporten más al teatro Villamarta»

La nueva responsable del coliseo jerezano avanza que el próximo Festival de Jerez buscará mayores atractivos para los jóvenes «con nuevas músicas de mezclas electrónicas y flamenco»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Estoy enfrente de una mujer enamorada de su trabajo. Teatrera, como ella misma se define, le gusta hablar y sabe escuchar.

Comienzo dándole la enhorabuena y me devuelve un «muchas gracias» con sonrisas. Ella tocará la lírica y yo le preguntaré más por el Festival de Jerez. «Estas son las dos grandes apuestas del Teatro Villamarta; el Centro Lírico y el Festival. Y yo espero engrandecerlo aún más».

--¿ Piensa usted que se lo merecía o era lo que venía después de ser directora de producción artística?

- No creo en los merecimientos. El Ayuntamiento ha apostado por la continuidad y en ese terreno creo que la alcaldesa ha creído que yo era la persona más indicada para continuar la labor que ha realizado Paco (Francisco López) en estos doce años de la Fundación. Yo estoy desde la reinauguración del Teatro y he trabajado estrechamente con el anterior director en su puesta en marcha y conozco muy bien la casa.

- La programación ya está en la calle y cerrada antes de su nombramiento. Cuando una persona coge un cargo suele quedarse con lo que funciona pero a la vez llega con ideas nuevas ¿Cuáles serán las suyas?

- De esta programación me siento absolutamente responsable también, pues como siempre la hemos preparado juntos, pero la siguiente me encargaré absolutamente de todo el diseño.

- ¿Pero se va a notar que Isamay es la directora?

- Yo espero que sí, cada uno tenemos una personalidad aunque las grandes apuestas de la Fundación van a seguir siendo las mismas, han sido apuestas de Paco y asumidas por mí, quiero decirte que no han sido solo suyas. El Festival de Flamenco, del que yo me siento también responsable, y trabajaré para que sea cada vez mejor. Pero supongo que al final se nota la personalidad de cada uno; en la programación, en la manera de llevar las cosas, de enfrentarse a los temas

- Déme algunas novedades.

- Voy a desarrollar algunas cosas que a Paco no le dio tiempo o digamos que el Festival ha llegado a una fase y pretendo hacerlo más grande, desarrollarlo más. Pero el Festival y el Centro Lírico del Sur van a seguir porque son las grandes apuestas de este Teatro. El Festival, que tiene mucho que decir, sigue siendo nuestra mejor carta de presentación en el exterior, y la Lírica, en España.

- Entonces algo va a modificar del Festival de Jerez, ¿de qué modo va a potenciarlo?

- Mira, hasta ahora hemos ido haciendo las cosas con el Festival muy lentamente principalmente por lo económico. Y ahora me planteo distintos retos; por un lado llegar a más público jerezano, conseguir que el Festival se viva más en la ciudad de lo que se vive y por otra dirigirlo también hacía un público infantil y juvenil, que todavía no lo hemos tocado. Si puedo, quiero que en esta edición se note y traer a gente joven porque en el flamenco se están haciendo cosas modernísimas y atraen a otra clase de público. Quiero atraer a los jóvenes con las nuevas músicas de mezclas electrónicas y flamenco. Pienso desarrollar el Festival en ese terreno para atraer a un público que no es el habitual pero que tiene mucho que aportar. Sin olvidar a los niños pero no quiero avanzar mucho porque si todo va adelante el Festival se presentará a los medios a finales de octubre o primeros de noviembre.

- Entonces el próximo Festival de Jerez irá dirigido, también, al sector más joven, ¿y se ofertarán cursos para estas edades?.

- Sí, en la presentación informaremos de la ampliación de esa oferta específica para niños y para jóvenes tanto en los cursos de formación como en los espectáculos y no quiero avanzar más porque sino me cargo la presentación.

- Es una buena forma de crear afición y conseguir nuevos espectadores.

- Nosotros hemos pasado etapas muy difíciles por el tema presupuestario, vimos como desaparecía entre otros el concurso de voces jóvenes pero Paco tenía claro que la oferta infantil no podía desaparecer, porque si el público infantil no sabe lo que es un espectáculo, mal trabajo estamos haciendo como teatro público. Porque ellos son el futuro y tienen que acostumbrarlos a venir, ilusionarlos, cómo hay que comportarse Yo siempre he dicho cuando vienen los colegios que si de esos niños, diez se enganchan ya lo hemos conseguido porque ese es el público que vamos a tener y con el que tenemos que trabajar.

La oferta infantil en la nueva programación se ciñe sólo a danza y lírica. De nuevo les espera El Diluvio de Noé, dónde participaran colectivos de Jerez.

«Yo me preguntaba cómo he hecho derecho haciendo teatro», me responde cuando le comento qué hace una abogada dirigiendo el Villamarta, y que su afición es previa a los estudios. «Derecho es una carrera base que luego me ha servido mucho para esta profesión en los temas de contrato, autores. Por cierto que Antonio Álamo, el director del Lope de Vega fue compañero mío». Todo lo cuenta con una sonrisa, gesticulando y hablando con pasión.

- Usted pasó un tiempo en Sevilla trabajando por los derechos de las mujeres ¿Se nota menos el machismo en el terreno artístico?

P- Sí, es más tolerante en general; para el feminismo, la homosexualidad.Además, en la mayoría de los equipos de producción la mayoría son mujeres pero como en todo haberlos haílos.

- ¿También en este Teatro? Y se notará que hay una mujer detrás o.. ¿en el teatro no hay género?

- Umm vamos a ver, aquí formamos un equipo donde la mayoría somos mujeres y eso se nota en maneras de organizar el trabajo, yo creo que el género se nota en eso. Indudablemente, soy mujer y tengo una sensibilidad especial con determinadas cosas pero bueno hemos tenido un jefe que era también muy feminista ¿no? Nosotros nos metemos mucho con él pero ha sido muy sensible a determinados temas.

- La grave crisis económica y el plan de Solbes para los Ayuntamientos con la restricción de gastos ¿afectará a los presupuestos del Villamarta? ¿Nos dolerá gastar nuestros euros en una entrada?

- Ya ha dicho Zapatero que no recortará gastos en temas sociales y espero que en culturales tampoco. Y nosotros como teatro público seguiremos poniendo entradas asequibles para todo el mundo.

- Hablando de dinero ¿qué apoyos ofrece la Junta de Andalucía?, porque ha habido años en los que el Ayuntamiento se quejaba de que la Junta no daba un duro.

- Afortunadamente, el Ayuntamiento consiguió que la Junta entrase en los presupuestos de la Fundación, esto ha supuesto un desahogo tremendo Desde hace dos años está apoyando al teatro con una subvención al Centro Lírico del Sur por producción, ahora queremos conseguir que sea por el proyecto en sí. Por otro lado, está con el Festival a través de la Agencia del Flamenco apoyando el Festival. El Ayuntamiento por sí solo no puede soportar todos los gastos y ahí vamos llamando a todas las puertas, afortunadamente tenemos algunos patrocinadores pero nuestro proyecto necesita muchísimos socios.

- Hay que sacar apoyos de donde sea ¿y la Diputación Provincial?

- Ahí estamos trabajando para que la Diputación también entre en determinados programas, puesto que este teatro tiene un ámbito que no es solamente local. Viene gente de toda la provincia y somos los únicos que da una oferta lírica estable de calidad con una temporada de conciertos y necesitamos acompañantes.

- ¿Y cómo están respondiendo?

- Ahí estamos con ellos llevan dos años aportándonos la Orquesta Manuel de Falla, pero queremos más. Mantener a los socios que tenemos y que además sean más generosos con el Teatro.

La directora, al mismo tiempo, se pone como objetivo «que sea igual ver una ópera en Jerez que verla en el Liceo o en Teatro Real de Madrid, con la única diferencia que allí los espacios son mayores, pero los montajes tendrán la misma calidad».

Como el Turandot de Puccini, una ópera muy atractiva. Las obras de teatro que protagonizaran buenas actrices que ahora tienen el gancho de ser televisivas y eso atrae al público. «Claro y nos ayuda a todos porque han cogido mucha popularidad como Isabel Ordaz con La Mujer asesinadita». Una actriz de las clásicas y que hizo la yerbas en Aquí no hay quien viva.

La voz de Isamay es la de una mujer enamoradísima del teatro. Es de las que creé que no hay mejor plan que ir una noche al teatro «y luego discutir del tema con los amigos, no hay nada que me guste más que ver un espectáculo en directo». Es que es teatrera por vocación y lo demás Cuenta que una noche que estaba desganada y no quería salir de casa se dijo :»pero son un cuarteto que viene de Praga que llevan toda su vida tocando y ¿vienen a Jerez a tocarme a mi para que yo los oiga!. Esto es una ocasión única ¿cómo me lo voy a perder?». Ella y algunos más pensamos así, lo que ocurre que el dinero no da para tantos espectáculos a lo que nos gustaría elegir, sino sí que es un buen plan sentarse en una butaca y ver pasar la vida delante de ti hecha música, humor, baile o puro teatro. «Nuestra oferta es que es súper atractiva. Hemos apostado por grandes nombres, de prestigio».

- Se ve por la programación que han dividido el teatro en ciclos.

- Sí, está el Ciclo de teatro de humor que lleva tres años. El clásico, es la primera vez que traemos un Don Juan. Y a partir de enero viene el Ciclo contemporáneo.

La gente no se deja influir y selecciona lo que más le interesa. Isamay espera que todo sea un reclamo, para el jerezano y el que viene de fuera.

- Qué lugar ocupa el Villamarta en Andalucía y a nivel nacional

- Depende, si es por producciones líricas propias superamos a veces al propio Maestranza de Sevilla. Ahora, si hablamos del nivel de presupuesto no podemos compararnos. ¿En España?, yo creo que se le conoce y se le respeta. Nos hemos hecho un hueco en un ámbito dónde, como yo digo, hay que llamar para entrar, valoran muy positivamente nuestras producciones líricas. Donde vamos repetimos, como Coruña, Santander, Oviedo

- ¿Y el Festival de Jerez no creé que tiene escasa repercusión a nivel nacional y en cambio es más valorado en el exterior?

- Desgraciadamente valoramos menos lo que tenemos que lo que viene de fuera. Los extranjeros se acercan con un respeto y con una admiración que no tenemos nosotros con nuestros propios productos, yo digo que si los alemanes o sin ir más lejos los catalanes tuvieran el flamenco hoy el flamenco se estaría viendo en todo el mundo. Esto es único y ¿es nuestro!. Que a los cursos llegan de Corea, Australia, Sudáfrica Vamos que es un bombón para vender.

Pues sí, no sabemos lo que tenemos, pero algo tendrá que ver con la personalidad, el carácter de los españoles porque pasa a todos los niveles; ahora sólo se salva el deporte pero ya veremos cuando Nadal comience a perder partidos o la Selección de fútbol no vuelva a ganar algo importante. Ya verán como los ponemos

Qué me voy de la escena y la función debe continuar. La directora se sorprende de lo ingratos que somos con nuestros artistas «Que canta Mercé en el teatro, para qué voy a ir a verlo si yo estoy harto de verlo en la peña y es gratis. Pero aquí trae un montaje estupendo y ha hecho un esfuerzo de producción importante. Eso está cambiando afortunadamente lo que pasa que los cambios sociales se hacen poco a poco. Pero no es normal la nómina de artistas que ha dado esta tierra».

Tiene razón y todos lo sabemos en ocasiones echamos por tierra el merito de los demás, en vez de enorgullecernos. Habría que analizar las causas.

«Si algún día me viene ese sentimiento lucharé por quitármelo de encima. Creo que nosotros hacemos las cosas muy bien. Nuestra oferta es maravillosa. Eso no pasa en Francia, por ejemplo, ellos venden lo suyo como lo mejor y cuando tú lo ves dices: pero si esto lo hacemos nosotros mejor y no le damos importancia ».

- ¿Y en Jerez se cuidan nuestros artistas?

- El pueblo es consciente de lo que tiene. También el Festival ha influido mucho, poniendo en valor a artistas de aquí.

- Se dice que el público jerezano es de aplauso fácil, ¿qué hay de cierto en eso?

- Yo creo que no. Ni todo lo aplaude igual, ni con la misma intensidad.

- ¿No se arrancan enseguida en palmas por bulerías?

- Para nada, eso es un bulo. Cuando la gente me dice; es que el jerezano aplaude todo No, además se le nota muchísimo cuando le gusta una cosa y cuando no. Lo noto en el Festival y en la Lírica.

- Después están los extranjeros en el Festival. Ellos aplauden siempre.

- Pero ellos no entran a discernir si una cosa es mejor o peor, valoran mucho el trabajo, el esfuerzo aunque luego no le haya gustado si entienden que el artista ha sido generoso lo aplauden.

Ella aplaude a su equipo del que dice que está volcado y recibiendo los frutos del trabajo de estos años.

Isabel María, así es su nombre completo, tiene 43 años y nació en La Línea, habla francés, inglés muy bien el italiano. Le digo ciao, mientras baja el telón y el teatro se llena de aplausos. La función ha finalizado.