Medio centenar de espectáculos centran la Bienal de Flamenco
El festival sevillano, que celebra su 25 aniversario, arrancó ayer con el homenaje al guitarrista y compositor gaditano Manolo Sanlúcar
Actualizado:La XV edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla arrancó ayer en la céntrica plaza de San Francisco con un espectáculo homenaje al guitarrista y compositor Manolo Sanlúcar, que con Tu oído es más viejo que tu abuelo repasó su trayectoria artística abriendo la programación de todo un mes dedicado a este arte con 55 espectáculos entre los que destacan 22 estrenos absolutos. El pistoletazo de salida se vivió ayer en la plaza de San Francisco, en la que se han dispuesto 2.600 asientos para un espectáculo al aire libre y gratuito en el que una obra diseñada por Isidro Muñoz, hermano del homenajeado, repasa la trayectoria del célebre guitarrista gaditano.
Hasta el 11 de octubre, y en torno al lema Las Músicas del Flamenco, la XV edición de la Bienal de Flamenco ofrece este año 54 espectáculos incluyendo 22 estrenos absolutos y dos nacionales en un total de 66 funciones sobre los escenarios de los teatros Lope de Vega, Maestranza, Central, Alameda, el auditorio Rocío Jurado y el hotel Triana.
Los espectáculos se articulan en torno a ocho ciclos. Así, Movimientos acoge los espectáculos dedicados a una figura y a una temática que vertebra la filosofía de la programación; El futuro de lo jondo da cabida a conciertos donde se evidencia que los grandes maestros de hoy serán referentes en el futuro del arte jondo, y Clásicos del siglo XXI muestra a los artistas y creadores que hoy son ya referentes del flamenco y que aportan un discurso estético que trascenderá al presente. Variaciones apuesta por lo arriesgado, por las propuestas necesarias para que el lenguaje artístico y escénico del flamenco marque el camino de la producción del futuro más cercano. En Flamencos y otras aves se ofrecen conciertos de diferentes formatos donde artistas flamencos comparten escenario con grandes músicos de otros estilos. El Flamenco que viene, de su lado, da la oportunidad a artistas jóvenes que aún no suelen ser cabeza de cartel de las grandes citas de la temporada flamenca. Además del homenaje a Manolo Sanlúcar, habrá otro al desaparecido Arturo Pavón.
Para terminar, los dos últimos ciclos de la Bienal sevillana son Flamenco para niños y Al son de las estrellas, que ofrece las veladas flamencas en el Hotel Triana.
Grandes nombres
El futuro de lo jondo albergará los conciertos Una forma de cantar de Calixto Sánchez; Mujeres con Merche Esmeralda, Belén Maya y Rocío Molina; Flamenco Universal el estreno de Pepa Montes y Ricardo Miño; De la misma sangre de José de la Tomasa y Gabriel de Pies Plomo; Raíces y alas (Homenaje a Juan Ramón Jiménez) obra en estreno de Carmen Linares y Juan Carlos Romero; Con solera. La noche de las tres lunas de Víctor Monge Serranito.
José Mercé en concierto y el espectáculo De la mar al fuego un estreno nacional con Mariana Cornejo, El Junco, Luis El Zambo, Andrés Peña, Concha Vargas, Pepa de Benito, Carmen Ledesma, José de la Tomasa y Milagros Mengíbar cierran este ciclo.
Clásicos del siglo XXI
El ciclo Clásicos del siglo XXI lo forman Segundo Falcón y Paco Jarana con su estreno En el Bar Iberia; el Ballet Flamenco de Sara Baras con Carmen; Diego Carrasco con el estreno El tiempo del diablo; María Pagés que estrenará la obra Autorretrato; el concierto de Pedro Sierra Tres Movimientos; Mayte Martín con alCANTAra Manuel; Isabel Bayón con su estreno Tórtola Valencia y que cuenta con la colaboración de Matilde Coral dirigidas por Pepa Gamboa; Farruquito con Puro, Pedro Ricardo Miño y su piano flamenco en Enclave; Javier Barón con Dos voces para un baile; Arcángel De dónde venimos, a dónde vamos y José Manuel Cañizares con Origen.
La Compañía de Andrés Marín estrena El cielo de tu boca ya en el ciclo Variaciones; la Compañía de Israel Galván estará con El final de este estado de cosas Redux; Amador Rojas, con Kahló Caló; Son de la Frontera estrenarán su nuevo disco; Nicasio Moreno y su grupo invitarán a la bailaora Yolanda Heredia para estrenar El pintor de sonidos; y la Compañía de Rafaela Carrasco también estrenará Vamos al tiroteo. El piano de Diego Amador con Manuel de la Luz, Antonio Coronel y Chechu se presentará con Diego Amador Cuarteto; la Compañía de Rocío Molina ofrecerá Oro Viejo y David Morales llevará al Teatro Central El Indiano.