EXHUMACIÓN. Los trabajos que se realizaron para recuperar los restos mortales de los fallecidos. /LV
Ciudadanos

Honrar por encima de los colores

Un equipo multidisciplinar se encarga de investigar y tomar testimonio, desde hace dos años, sobre la Fosa de las Mujeres con el fin de poder exhumar los cadáveres de 14 mujeres y un niño En 2004 se recuperaron los cuerpos de 17 serranos represaliados por el franquismo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ayuntamiento de Grazalema-Benamahoma ha hecho una apuesta clara por la recuperación de la Memoria Histórica del municipio serrano y sus núcleos de población. La misma está amparada por la Ley de la Memoria Histórica y trata de dignificar, en la medida de lo posible, a las víctimas que sucumbieron en dicho territorio durante la Guerra Civil y la posterior implantación del Régimen Franquista. En este sentido, el Consistorio grazalemeño ha sido pionero en toda España y continúa tratando de recuperar parte de su historia.

En esta línea, el Ayuntamiento, apoyado por la Junta de Andalucía, la Diputación y la Asociación de la Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, ha presentado un proyecto bajo el nombre de Recuperando la Memoria Histórica en Grazalema, Benamahoma y la Ribera de Gaidovar. El mismo, que ya ha empezado a dar sus frutos, comenzó con la exhumación de una fosa común en el cementerio de la localidad vecina de El Bosque, donde se encontraban enterrados catorce benamahometanos y tres grazalemeños, fusilados en el agosto de 1936 y que posteriormente fueron enterrados en un mausoleo construido por el Ayuntamiento para tal fin en el Cementerio Municipal de Benamahoma en el año 2004. Dicho proyecto continuó con la investigación de los testimonios orales de familiares, vecinos y testigos presenciales de los hechos que han descrito sus vivencias y los sucesos tal como ocurrieron en dicha época. Además, se ha asesorado a los familiares por parte del Ayuntamiento.

Para homenajear a los fallecidos, se han construido dos monolitos que reflejan lo ocurrido. Al mismo tiempo, se pretende que sean símbolos para que las generaciones venideras recuerden los acontecimientos que ocurrieron. Estos monolitos serán colocados en breve en los lugares que desde el Consistorio se habiliten para tal fin. De igual forma se han catalogado las fosas comunes que se encuentran en la localidad dentro del mapa de fosas confeccionado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la provincia de Cádiz y en la región de Andalucía, uniéndose al proyecto de fosas que se está confeccionando en todo el territorio nacional.

En la actualidad, el Ayuntamiento cuenta con un auxiliar-administrativo, Luis Gil Flores, seleccionado por la Diputación para realizar la labor de recopilación de testimonios orales en el municipio que ayuden a la reconstrucción histórica de la época y den las claves a la investigación que se está llevando a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por dos arqueólogos, una antropóloga forense y una jurista criminóloga. Con esta actuación se pretende averiguar las causas de las muertes de las victimas, hacer un estudio exhaustivo de los archivos y documentos existentes en los diferentes registros municipales, provinciales y regionales, a la misma vez que se pretende tener un estudio riguroso de todo lo acaecido en torno a las fosas que se encuentran en el municipio para así poderlas estudiar, dignificarlas y ponerlas a disposición de los distintos familiares que ya se han puesto en contacto con el Ayuntamiento.

Dentro de la fase final de la iniciativa se pretende publicar un libro que muestre todos los testimonios recogidos, los estudios realizados y la reconstrucción de los hechos históricos que tuvieron lugar en los pueblos. Se construirá en la pedanía de Benamahoma un parque dedicado a la Memoria Histórica, debido a que fue en este lugar donde más fusilamientos se realizaron y cuyas víctimas procedían en su mayoría de los pueblos de Grazalema, El Bosque, Ubrique, Villamartín, Prado del Rey, Benaocaz y Villaluenga del Rosario. Un espacio que sea símbolo de la memoria recuperada.

Fosa de las Mujeres

El fin más cercano de esta iniciativa grazalemeña es la de llevar a cabo la investigación y exhumación de la conocida como Fosa de las Mujeres. Para la puesta en marcha de de las investigaciones, relacionadas con la misma, se están teniendo en cuenta los testimonios orales recogidos durante las entrevistas previas. En base a los mismos, se entiende que en la citada fosa se encuentran los cadáveres de catorce mujeres y un niño, de los que han conseguido contactar con los familiares directos de una decena de ellos y aún siguen tratando de encontrar al resto.

Las investigaciones previas han desvelado que las mujeres enterradas en esta fosa son: María Rincón Barea, Jerónima Rincón Barea, Teresa Menacho, María Nogales Castro, Salud Alberto Zarzuela, Antonia Pérez Vega, Ana Fernández Ramírez, Cristina Carillo Franco, Teresa Castro Ramírez, Natividad Vilchez, Isabel Román Montes, Isabel Gómez, Josefa Gómez, Lolita Gómez (Sobrina de Isabel) y el Nieto de la Bizarra.

Este proyecto se ha puesto en marcha contando con un equipo multidisciplinar compuesto por los arqueólogos Jesús López Jiménez y Jesús Román Román, la antropóloga física Sonia Gallardo Cano y la jurista-criminóloga Isabel Parra Moreno. Todos ellos están llevando a cabo los trabajos siguiendo una metodología arqueológica. Joaquín Ramón Gómez destaca de la investigación y el proceso que «se trata de dignificar a nuestros vecinos y devolverles su espacio dentro del Marco de la Historia Local de nuestro pueblo», apunta.

Este proceso, que ahora se pone en marcha, es el resultado de dos años de investigación en los que «se ha trabajado de forma rigurosa, recopilando datos que los vecinos y vecinas nos han facilitado como testigos de la época o como transmisores de la memoria colectiva que se ha mantenido en el municipio», apuntan desde el Consistorio. «Investigar y esclarecer los hechos que ocurrieron en dicha época es devolverles a estos vecinos y a sus familiares los derechos fundamentales que marca la Declaración Universal de los Derechos Humanos», apunta Joaquín Gómez.