ATASCOS. Los embotellamientos son la principal causa de contaminación en las ciudades / LA VOZ
Ciudadanos

El aire de las ciudades fue insalubre uno de cada cuatro días durante 2007

Los actuales planes urbanísticos no contemplan medidas para la mejora de la calidad ambiental El tráfico y la industria son los principales focos de polución en los grandes municipios de la provincia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los pulmones verdes de la provincia quedan demasiado lejos de los grandes municipios para absorber el exceso de polución. Los índices de contaminación repuntan uno de cada cuatro días en los núcleos gaditanos de más de 50.000 habitantes, tal como recoge el informe Medio Ambiente en Andalucía 2007 que publica la consejería del ramo. Las localidades que presentaron peores niveles de calidad fueron Algeciras, Jerez, Cádiz y San Roque, donde se registraron las concentraciones más altas de partículas en suspensión, denominadas PM10. Los niveles saludables de este agente contaminante se encuentra en 50 microgramos por metro cúbico y en 40 si se realiza la medición anual, que fija la Unión Europea.

Esta contaminación se repitió en los grandes núcleos de población de la comunidad, donde algo más del 20% de los días la calidad del aire fue inferior a los niveles saludables. Precisamente esta situación se ve agravada por la aparición de partículas arrastradas por vientos norteafricanos, según recoge el estudio. Estos periodos no se han separado de los informes mensuales que realiza la Consejería de Medio Ambiente.

El problema del tráfico

Las estaciones instaladas en los principales municipios gaditanos registraron repuntes cada mes, sobre todo en Cádiz y Jerez, las que peor calidad del aire presentan. En ambas, el principal foco de emisiones de partículas es el tráfico, puesto que los núcleos industriales se encuentran alejados de las zonas urbanas. Los embotellamientos y atascos son las causas fundamentales y, según la normativa estatal, tendrían que solventarse en poco tiempo.

Por lo pronto, a finales del año pasado ya entró en vigor una nueva Ley de Calidad del Aire que obliga a los municipios de más de 100.000 habitantes a disponer de instalaciones y redes de evaluación para informar a la población cuando los niveles de contaminación no sean admisibles. De la misma forma, la norma obliga a los ayuntamientos a elaborar planes de mejora de la calidad atmosférica a través de nuevos instrumentos que se incorporen en los planes urbanísticos y de ordenación del territorio.

En el caso de la provincia, este punto tendrá que esperar. Ninguno de los planes urbanísticos actuales incorpora medidas para reducir la contaminación ambiental, ni acústica ni atmosférica. La mayor parte de estos planes no verán la luz hasta dentro de tres años, en el mejor de los casos. Aún así, todos hablan de urbanismo sostenible y dejan hueco a medidas medioambientales.

Una de las medidas para frenar la polución es la construcción de carriles bici y la peatonalización de determinadas zonas. Los municipios gaditanos se empiezan a apuntar poco a poco a esta moda, pero la infraestructura es costosa. Uno de los primeros en hablar de fomento de la bicicleta fue el Ayuntamiento de Algeciras, cuyo plan aún tiene flecos colgando para su total aprobación. En vista de los niveles de contaminación que presenta la ciudad, el Consistorio ha lanzado una iniciativa de bicicletas gratuitas para los usuarios. El compromiso incluye la instalación de un parque de 80 bicis repartidas por la ciudad, pero aún está pendiente de estudio.

San Fernando disfrutará de un tranvía parecido al de Sevilla, que garantiza la peatonalización de una amplia zona del centro y el resto revisan sus contratos con las empresas de transporte para mejorar la regularidad de las líneas y facilitar los accesos.

Otro de los principales agentes contaminantes es el ozono. Según la normativa las autoridades han de informar a la población cuando los límites excedan de 180 microgramos por metro cúbico durante una hora. La concentración es ozono es normal en los meses de altas temperaturas y durante el año pasado se superaron los límites legales en San Fernando, Prado del Rey y San Roque. No obstante, el resto de municipios registró repuntes durante varios días al mes. Las emisiones vienen fundamentalmente de la industria.

emartos@lavozdigital.es