La Bolsa española se viene abajo y el Ibex marca un nuevo mínimo del año
La desaceleración económica, la presión sobre la banca y las malas noticias de Estados Unidos provocan el desplome Con una pérdida acumulada superior al 26% en lo que va de año, los expertos ya se plantean un nuevo suelo
Actualizado: GuardarJornada aciaga en las bolsas. Presionados por la desaceleración económica, las sombrías expectativas del sector bancario y las malas noticias del mercado laboral de Estados Unidos, con la apertura en rojo de Wall Street, los parqués europeos se hundieron este viernes, y los españoles más que ningún otro. El Ibex 35 se vino abajo y marcó un nuevo mínimo anual de 11.139,7 puntos, tras caer el 2,97% en la sesión y un 4,8% en la semana. Quebrada la barrera de los 11.200, y con una pérdida acumulada superior al 26% desde enero, los expertos ya se plantean un nuevo suelo.
La oleada de ventas arrasó Europa. La Bolsa de París terminó con retroceso del 2,49%, y su índice CAC 40 cerró a 4.196,66 puntos. En Londres, el Footsie de los cien principales valores perdió el 2,26%, para quedar en 5.240,70 unidades y el índice Dax de los 30 títulos de referencia en la bolsa de Fráncfort concluyó con una rebaja del 2,42% que colocó este indicador en 6.127,44 puntos.
Subidas destacadas
La mayor caída de los valores del Ibex 35 la registró Iberdrola, que cedió el 6%. Las únicas subidas destacadas, las de Endesa en un 4,27% y de Acciona en un 2,27%, responden a la posibilidad de la constructora y su socio Enel rompan la alianza que mantienen y el grupo energético italiano se haga finalmente con el 25% que ahora posee Acciona en la eléctrica española.
Todos los bancos cerraron en rojo. Popular cedió otro 4,67%, Bankinter el 3,87%, BBVA el 2,96%, Banesto y Santander el 2,8%. El descenso del precio del crudo llevó a la petrolera Repsol YPF a perder el 4,32%, mientras los títulos de Gas Natural cayeron el 5%.
La sesión ya había arrancado con mal pie, con los bancos sensiblemente tocados por las repercusiones de los mensajes del Banco Central Europeo.
Las entidades financieras españolas se verán perjudicadas por la debilidad de la economía, que ya está recortando su negocio y les obligará a realizar mayores provisiones. También el endurecimiento de las exigencias para obtener recursos en las subastas convocadas por la autoridad monetaria puede ocasionarles dificultades, si en los mercados del dinero persiste la sequía que ya se prolonga desde hace más de un año.
La avalancha de ventas de las primeras horas se acrecentó cuando llegaron noticias negativas del otro lado del Atlántico. La economía de Estados Unidos tiene estas contradicciones. Tras el avance del Producto Interior Bruto en un 3,3% en el segundo trimestre, el desempleo subió en agosto a su nivel más alto en cinco años -concretamente desde septiembre de 2003- al alcanzar a una proporción del 6,1% de la población activa.