Grande-Marlaska dicta prisión incondicional para dos de los detenidos este fin de semana por violencia callejera
El juez imputa a Maider Caminos y Maitane Intxaurraga los delitos de pertenencia a organización terrorista, daños y estragos terroristas
MADRID Actualizado: GuardarEl juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska ha ordenado el ingreso en prisión incondicional de dos de los cuatro últimos detenidos el pasado fin de semana en Navarra en una operación contra la 'kale borroka' y ha dejado en libertad a los otros dos, a uno de ellos bajo fianza de 4.000 euros.
Así lo han confirmado fuentes jurídicas, que han precisado que Grande-Marlaska ha enviado a prisión a Maider Caminos Miranda y a Maitane Intxaurraga Uribarri por los delitos de pertenencia a organización terrorista, daños y estragos terroristas, mientras que ha impuesto la mencionada fianza a Amaia Legarra Beunza y ha dejado en libertad, con comparecencias semanales, a Noé López Albizu.
El magistrado, que ha adoptado esta decisión a instancias de la Fiscalía, acusa a Caminos Miranda y Intxaurraga Uribarri de formar parte de la estructura de EKIN -el "aparato político" de ETA- en Navarra.
En esta operación policial la Guardia Civil ha detenido también a Alberto López Iborra, que ingresó en prisión el pasado lunes por orden de Grande-Marlaska, y a Luis Goñi Lara y Xabier Sagardoi, encarcelados hace una semana por el mismo magistrado.
Responsables de ocho ataques en Navarra
El Ministerio del Interior los considera responsables de ocho ataques en la Comunidad Foral entre diciembre de 2007 y el pasado 25 de julio, y atribuye el papel de responsable del grupo a López Iborra.
En los quince registros practicados en la operación, la Guardia Civil ha intervenido, entre otros efectos, garrafas y botellas con líquido inflamable, ácido sulfúrico y aceite, aerosoles de pintura, extintores y una bombona y un cartucho de cámping gas. Los agentes del Instituto Armado también se han incautado de diverso material informático, documentación relacionada con Segi, Gestoras pro Amnistía y Batasuna, así como de boletos de rifas de movimientos auspiciados por estas organizaciones ilegalizadas.
Según Interior, los detenidos "empleaban procedimientos idénticos a los utilizados por los miembros legales de la banda terrorista ETA", tanto en lo que se refiere a las medidas de seguridad que adoptaban, como a la reivindicación de sus acciones en Gara o a sus objetivos: políticos, edificios públicos y el Tren de Alta Velocidad. Además los miembros del grupo se servían "de los locales utilizados como 'Gaztetxes' y administrados por las 'Gazte Asanblada', como centros de reclutamiento, instrucción y planificación de la violencia callejera".
Entre los ataques que les imputan están el lanzamiento de cócteles molotov contra la oficina de Correos de Barañáin, contra una patrulla de la Policía foral en el casco viejo de Pamplona; los cortes de la vía férrea en Etxarri Aranaz, Urdiain y Unzue; la explosión de un artefacto en el Juzgado de Paz de Berriozar y el sabotaje e incendio de un transformador eléctrico en Barañain.