Zapatero anuncia que va a pedir su comparecencia en el Congreso para hablar de empleo y medidas económicas
En el programa 'La Mirada Crítica' de 'Telecinco', el presidente del Gobierno ha sido entrevistado en directo, con respuestas que evocaban en general ideas ya formuladas por él antes de vacaciones
MADRID Actualizado: GuardarConcluyeron las vacaciones políticas, y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha concedido su primera entrevista televisada del nuevo curso político, exceptuando la imprevista por la catástrofe de Barajas. En el programa La Mirada Crítica del canal Telecinco ha respondido a las preguntas de la periodista María Teresa Campos, y ha abordado un buen número de materias, destacando como novedad que va a pedir su propia comparecencia en el Congreso “con carácter inmediato” para informar sobre las medidas económicas “que hemos tomado", y fundamentalmente “sobre creación de empleo”.
En concreto, es precisamente la creación de puestos de trabajo la gran preocupación del Gobierno ahora mismo, ha señalado Zapatero, por lo que considera “muy conveniente mantener el diálogo social entre empresarios y sindicatos”, con los que esta semana se mantendrá “la primera reunión operativa” al respecto. “El Gobierno va a tomar iniciativas para aminorar lo que representa la pérdida de empleo en nuestra economía”, reitera.
El jefe del Ejecutivo, que a continuación presidía la primera reunión después del paréntesis veraniego de la Ejecutiva Federal del PSOE, viaja a continuación a Bruselas para debatir, en el marco de la Unión Europea (UE), la situación creada en el Cáucaso entre Rusia y Georgia. Se ha mostrado convencido de que “sólo la UE puede garantizar la estabilidad y el entendimiento con Rusia” en ese aspecto, con la “responsabilidad” de que no se repita “ni un atisbo” de la 'guerra fría.
Después de abordar el tema obligado de la tragedia de Barajas, al respecto de la cual Zapatero ha garantizado que se investigará hasta el final y se informará de ello con transparencia, gran parte de la intervención del máximo representante del Gobierno se ha referido a cuestiones económicas, haciendo hincapié en que no se van a recortar los gastos sociales pero que el trabajo es el mayor caballo de batalla.
Solidaridad y reformas
Insiste la cabeza visible del Ejecutivo en “dos ideas” contra la crisis: “La solidaridad en el tiempo de dificultades", sobre todo "con quienes no tienen empleo o los de rentas más bajas; y las reformas para que aumentemos la productividad, para que podamos crecer bien” cuando el contexto internacional -al que achaca buena parte de los males económicos del momento- remonte. El famoso superávit de otras campañas está desapareciendo, pero “está para eso: uno ahorra para dedicarlo a quienes tienen problemas cuando hay momentos de dificultad".
“Según las previsiones, tenemos por delante unos meses con dificultades”, admite, y en principio “volveremos a tener una senda de crecimiento en el segundo semestre del próximo año. Pero son previsiones”, recuerda, y ese esperado repunte “podría adelantarse, o retrasarse”, porque se vincula a contextos externos como “el precio del petróleo, uno de los factores que no dependen de nadie” en concreto. Ve esperanzas en que según el dato de Índice de Precios de Consumo (IPC) que acaba de salir dice que “ha bajado cuatro décimas, y si la tendencia (últimamente en cierta baja, o al menos sin subir como antes) del petróleo se mantiene podríamos terminar el año por debajo del 4%”.
De hecho, reitera el presidente que aunque otros partidos se centraron mucho en cuestiones de términos, como si se trataba de una crisis o no, “el estancamiento lo vive toda Europa”, y por ejemplo “la 'Zona Euro' no ha crecido en el segundo trimestre, mientras España ha crecido un poco”. Por eso, “vivimos un contexto internacional de frenazo económico”.
El gasto social rinde a futuro
Cuestionado por si, como dice parte de la oposición, el Ejecutivo nacional ha tardado demasiado en tomar decisiones frente a la crisis, replica Zapatero que ya “en el primer Consejo de Ministros después de la Elecciones tomamos un paquete de medidas económicas, entre ellas devolver 6.000 millones de euros a los españoles”, con iniciativas como “los famosos 400 euros” para los contribuyentes o los 2.500 de apoyo a la natalidad, esta última recibida por “más de 400.000 familias” que “lo agradecen”.
Se le achaca al Gobierno socialista que incide demasiado en gasto social y no lo suficiente de creación de empleo. “Quien habla así es porque no tiene ninguna necesidad social”, asevera Zapatero. Por ejemplo, se han aprobado medidas para la creación de “300.000 plazas” de guarderías para conciliar la vida familiar y laboral, “porque hay muchas familias que no se pueden pagar” un lugar para dejar a sus hijos menores de tres años cuando trabajan. “Las políticas sociales son productivas” a la larga.
Así que “vamos a mantener las políticas sociales, pero mi preocupación fundamental es el empleo”. Subraya el presidente que en cierto modo se ha magnificado la subida del paro, porque cuando se parte desde más abajo siempre es más fácil que cualquier subida se note: “Situémonos en perspectiva: año 2000, gran euforia económica, y 13,9% de tasa de desempleo. Ahora, aunque está aumentando la tasa de paro, está en las zonas más bajas del período democrático. Es que es muy diferente que el paro repunte desde el 8 ó 10% que desde el 14%”, cuando ya es muy alto. En cifras totales, “hay 20 millones de personas trabajando hoy, y hace cuatro años no llegaban a 18 millones".
A más habitantes, más educación y sanidad
El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, aseguraba en una reciente entrevista que Zapatero actúa en Cataluña como un “pirómano”. Zapatero recibe con una sonrisa que venga alguien hablando así “después de lo que hizo” hace unos meses, “recogiendo firmas contra el Estatuto de Cataluña...”. El Gobierno catalán, “el Gobierno de Montilla, tiene razones para exigir una reforma del modelo de financiación” -al igual que otras comunidades, matiza-, por su “solidaridad” con el conjunto y “porque su población ha crecido en un milllón en los últimos años”, lo que supone una presión para el sistema.
Esa región, como otras, solicita un nuevo modelo de financiación y Zapatero lo ve normal: a mayor población que tiene cada comunidad, más gastos y para cuestiones muy concretas. “Desde que me senté en La Moncloa, todos los presidentes autonómicos me han pedido más dinero para educación y sanidad”, porque “el aumento de la población ocasiona mayor esfuerzo económico en esos dos servicios. No es un debate abstracto”. Así que cree que llegará “ese acuerdo equilibrado” que beneficie a todos.