ACERCAMIENTO. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en animada charla con el portavoz del PNV, Josu Erkoreka, durante un reciente pleno del Congreso. / R. C.
ESPAÑA

El Gobierno confía en el PNV para sacar adelante los próximos Presupuestos

Los socialistas dan por perdido el apoyo de CiU y Esquerra, pero esperan lograr el respaldo de BNG, Coalición Canaria y NaBai La actitud de IU e Iniciativa per Catalunya es todavía una incógnita

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno tiene depositadas sus esperanzas en el PNV para sacar adelante los Presupuestos del próximo año, los primeros del segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. El Ejecutivo confía en completar la mayoría con el Bloque Nacionalista Galego, Coalición Canaria y Nafarroa Bai, pues da por perdido el apoyo de CiU y Esquerra Republicana por el desacuerdo sobre el futuro modelo de financiación. La actitud de IU-Iniciativa per Catalunya es, por ahora, una incógnita.

Disociar. Tanto los socialistas como los nacionalistas vascos emplean este término para explicar su entendimiento presupuestario a pesar de la pugna que mantienen por la consulta que impulsa Juan José Ibarretxe. El Gobierno sostiene que la negociación de las cuentas para 2009 y la confrontación política se mueven en «dos planos distintos», y uno no tiene por qué afectar al otro. El PNV comparte esta visión y su portavoz en el Congreso, Josu Erkoreka, recurre al sentido de Estado para enmarcar su colaboración pues la crisis económica reclama «de nosotros responsabilidad».

Pedro Solbes mantuvo los primeros contactos con los grupos parlamentarios en julio y retomará las conversaciones esta semana, según anunció la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. Fuentes gubernamentales señalan que, hasta el momento, sólo el PNV ha mostrado predisposición a acompañar al Ejecutivo, un respaldo que por sí solo es insuficiente puesto que los 169 diputados del PSOE y los seis del PNV se quedan a uno de la mayoría necesaria para aprobar las cuentas del Estado.

Alternativas

Fernández de la Vega resta importancia a esos números y está «convencida» de que habrá respaldos suficientes. Minimizó el anunciado rechazo de CiU y Esquerra, grupos que en la anterior legislatura fueron puntales presupuestarios fundamentales. «Hay muchas alternativas», comentó tras el último Consejo de Ministros. Para el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero es fundamental sacar adelante ese proyecto tras las dificultades que han atravesado los socialistas en el primer periodo de sesiones, en el que han paladeado alguna vez la soledad que acompañó al PP en la anterior legislatura.

El Gobierno ni se plantea el rechazo al proyecto presupuestario porque será una herramienta clave para hacer frente a la crisis económica, un combate imposible si el texto es devuelto y el Ejecutivo debe trabajar con las cuentas de este año prorrogadas y que fueron elaboradas en días de bonanza. En el Gobierno apuntan que todos los partidos conocen la situación y confían en que primen los intereses generales sobre los partidistas. Hasta ahora, el PNV es el único que parece dar ese paso, aunque no va a entregar un cheque en blanco y espera correspondencia de los socialistas para blindar el Concierto Económico ante eventuales tentaciones revisionistas y para aprobar los Presupuestos del Ejecutivo vasco. El PSE no ha dicho su última palabra, pero está dispuesto a negociar.

Las cuentas gubernamentales incluyen asimismo al BNG. El líder de los nacionalistas gallegos, Anxo Quintana, por si acaso, avisó ayer que intentará cobrar un precio para «sacar lo mejor» para Galicia. El Gobierno ve factible el voto a favor de los dos diputados del Bloque ya que en 2009 hay elecciones en esa comunidad y lo razonable es mantener la colaboración entre el PSdeG y el BNG en la Xunta. Los cálculos de La Moncloa también incorporan a Coalición Canaria, pues aunque gobierna en las islas con el PP, los insulares suelen apoyar los Presupuestos si incluyen contrapartidas para el archipiélago. Nafarroa Bai es improbable que se desmarque del PNV en la votación.

Descartes

El Ejecutivo no descarta tampoco contar con IU e Iniciativa porque los Presupuestos mantendrán el gasto social y las inversiones en infraestructuras, puntos en los que siempre inciden ambas formaciones. En todo caso, confía en que sus dos diputados se abstengan y no engrosen las filas del rechazo.

CiU y Esquerra Republicana están casi descartadas. La federación ha vinculado su voto a la aprobación del sistema de financiación autonómica y, por ahora, las distancias son siderales. El ex presidente Jordi Pujol, sin cargos en CiU, pero con gran ascendiente político, señaló ayer que su formación «por dignidad y por hacerse valer no puede votar (a favor) de los Presupuestos».

Esquerra es caso perdido para los socialistas porque, además de su rechazo al modelo de financiación, los republicanos han diseñado una estrategia de alejamiento del PSOE en vista de los malos réditos electorales que trajo la colaboración en la pasada legislatura.

El PP nunca ha entrado en los planes gubernamentales puesto que la oposición siempre ha rechazado los Presupuestos. Así ocurrió cuando el PSOE estuvo en ese papel, y los populares tampoco han modificado ese principio.