Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
'ARTEMISA'. El Museo del Prado sólo posee esta obra de Rembrandt. / COLPISA
Cultura

Rembrandt y Twombly, hitos de la temporada en los grandes museos españoles

El Prado inaugura programa con la muestra dedicada a la figura de narrador del histórico maestro holandés El Reina Sofía abre con la obra del algecireño Evaristo Belloti

MIGUEL LORENCI
Actualizado:

Casi cuatro siglos separan el arte de Rembrandt del de Cy Twombly. El histórico maestro holandés y el contemporáneo genio estadounidense de la abstracción serán hitos de la temporada de exposiciones programada por los grandes museos españoles.

El Prado se permite así el lujo de solventar una grave carencia, aunque sea de forma temporal. Y es que nuestra primera pinacoteca cuenta con una única pintura del maestro holandés, Artemisa (1634). La exposición se centrará en el Rembrandt narrador que entronca con la tradición pictórica que mejor representa el Prado, de modo que las pinturas del genio de Leiden se podrán confrontar a las de Tiziano o Rubens y ver como estos influyen en Velázquez.

En noviembre el protagonismo será para la escultura, con la muestras Entre dioses y hombres, que exhibirá casi medio centenar de piezas clásicas procedentes del Albertinum de Dresde y del propio Museo del Prado. Será la primera vez que salga de Alemania una de las mejores colecciones de escultura del Viejo Continente, con piezas impagables como el Zeus o las Atenea Lemnia, obras ambas de Fidias. La colección fue adquirida en el siglo XVIII por Augusto II el Fuerte, rey de Polonia y Sajonia, y viaja a España gracias al cierre temporal del museo alemán y al acuerdo suscrito con el Prado.

El Guggenheim, que cierra en septiembre las excepcionales muestras dedicadas al surrealismo y a Juan Muñoz, volverá a tomar velocidad de crucero con la apertura el 21 de octubre de la muestra Cy Twombly. Concebida por Nicholas Serota y Carmen Giménez, llega al museo bilbaíno tras su paso por la Tate Modern londinense y la Galleria Nazionale d'Arte Moderna de Roma. Coincide la muestra con el 80 cumpleaños de Twombly y constituirá una de las más extensas e intensas exhibiciones sobre la obra de uno de los más influyentes artistas de la segunda mitad del siglo XX e inicio del XXI.

Guggenheim

Carmen Giménez, conservadora senior del Guggenheim de Nueva York, también es la comisaria, en esta ocasión junto a Francisco Calvo Serraller, de Obras maestras del Kinsthistorisches Museum de Viena. Se inaugura en octubre y se conformará con seis secciones en las que se exhibirá lo mejor de una de las más destacables colecciones de arte del mundo. Viajarán a Bilbao piezas de Tiziano, Veronés, Tintoretto, Brueghel, Durero, Lucas Cranach, Velázquez o Rubens.

El Reina Sofía abrirá temporada con otra muestra de un autor vivo, Evaristo Belloti (Algeciras 1955) que mostrará su trabajo a caballo entre la escultura y la instalación en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Es el arranque de la primera temporada realmente diseñada por Juan Manuel Borja-Villel que tendrá su primer peso pesado en una exposición de Nancy Spero (Cleveland, Ohio, 1926). Titulada Disidanzas, se inaugura el 14 de octubre y llega desde el MACBA de Barcelona. Repasa toda la trayectoria de Spero, desde que era una joven estudiante de arte en Chicago -piezas nunca antes expuestas- hasta su propuesta para la pasada bienal de Venecia.

Fotografía

En noviembre toma el testigo la fotografía, con una exhaustiva muestra dedicada la obra del fotógrafo y premio Nacional Alberto García Álix (León, 1956). Se titula De donde no se vuelve, al igual que un texto de García Álix que ha servido de guión para un vídeo producido específicamente para la ocasión. Su comisario es Nicolás Combarro y recorre el trabajo del fotógrafo entre 1976 y 2008 en más de doscientas instantáneas. Casi medio centenar de ellas se expondrán en copias de época, vintages procedentes de la colección particular de García Álix.