PREOCUPACIÓN. Un usuario se acerca a su entidad bancaria para realizar una operación. / NURIA REINA
Ciudadanos

Los gaditanos afrontan la recta final de año con un aumento de 600 euros de media en los gastos fijos

Los repuntes en la hipoteca y los alimentos durante 2008 concentran la mayor parte de la subida Septiembre es el mes más difícil a causa de la vuelta al cole, que supone más de 220 euros por cada niño

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La playa empieza a vaciarse, los chiringuitos sacan menos mesas a las terrazas y casi sin pensar ha llegado septiembre y con él la vuelta al cole, la rutina del trabajo y una pila de gastos por pagar, con la cartilla de ahorros aún tiritanto tras las vacaciones. Las subidas de la hipoteca, la gasolina y los alimentos a lo largo del año han estrangulado aún más el nivel de ahorro del gaditano en el primer año de crisis, al que aún le queda por delante el mes más duro.

Las medidas para reducir gastos durante las vacaciones no cuadran las cuentas de final del verano que se suman al comienzo del nuevo curso escolar, la revisión de la hipoteca, el segundo plazo de recibos como el IBI y los pagos de la tarjeta de crédito. Tocará volver a hacer encaje de bolillos para llegar a fin de mes, con un mayor nivel de esfuerzo si se ha recurrido a la solicitud de créditos personales o al consumo para ir más desahogados a las vacaciones. El montante de los gastos fijos de cada familia gaditana con hijos se verá aumentado en 600 euros en la recta final del año, una cantidad a la que habrá que hacer frente a pesar de la bajada del combustible.

El primer año de crisis ha disparado todas estadísticas: ha crecido la morosidad, han aumentado progresivamente los precios en general e, inevitablemente, ha repuntado la inflación, situada en un 4,9% anual en agosto. La suma de deudas a lo largo del ejercicio y las que trae consigo las fechas generará problemas de liquidez a la mayoría de las familias, que tendrán que ajustarse el cinturón con la vuelta al colegio de los más pequeños. Según la última estadísticas de la Unión de Consumidores UCE-Cádiz, el gasto medio por niño ascenderá a 223 euros, eso siempre que no necesite uniforme. En caso de tener que comprar el equipo entero, la cifra alcanza los 500.

Pero el gasto escolar no termina en la secundaria, los padres con hijos universitarios tendrán que empezar a planificar antes de cara al próximo mes de octubre, con el pago de matrículas y alquiler del piso de estudiantes o colegio mayor. El que tenga las miras puestas en la beca, le tocará esperar hasta enero, como mínimo, para disponer de ella.

Aún así, gastos arriba o abajo, el verdadero desestabilizador de la economía doméstica es sin duda el baile de cifras de las hipotecas y aún quedan tres meses por delante para cobrar la paga extra de diciembre. La última referencia que ofrece el INE fija el importe medio en Andalucía en algo más de 140.000 euros, lo que supone una cuota de 890, que ya incorpora la quinta subida consecutiva del Euríbor que se situó en julio en el 5,39% (4,79% a principios de año) y que afectará a los gaditanos que tengan que revisar sus hipotecas en estos días, una escalada que aumenta la letra del piso en casi 60 euros, un diez por ciento más.

También en septiembre llega la factura del Impuesto sobre Bienes e Inmuebles (IBI) si se ha fraccionado el pago, una fórmula cada vez más común para aliviar las deudas. El gravamen ya supera los 440 anuales en Cádiz, lo que supone un desembolso superior a 220, uno de los más caros de España. En el caso de vivir en ciudadades como el Puerto el recibo ascenderá a 211, pocos ayuntamientos tienen gravámenes inferiores.

A ese importe habrá que sumar el pago de los gastos realizados con tarjeta de crédito y las mensualiades de los que hayan solicitado préstamos personales. Precisamente el inicio de verano ha supuesto un repunte en este tipo de créditos que concenden las entidades bancarias a un interés del 9,25%. Según los últimos datos que publica el Banco de España este servicio aumentó un 8,5% en junio con respecto al mes anterior. El importe oscila entre 5.000 y 10.000 euros y los usuarios tienen entre uno y tres años para devolverlos, lo que supone una cuota de entre 200 y 450, aproximadamente.

Ante este panorama, tocará recortar gastos y ya se ha hecho habitual ahorrar en el coche. El primer paso ha sido reducir las reparaciones. De hecho, la actividad de los talleres ha caído un 30% en los primeros seis meses del año. Si aún así cuesta llegar a fin de mes, lo siguiente es dejarlo aparcado más tiempo, tal vez la más rentable. En lo que va de año la escalada de los carburantes parecía no tener frento hasta llegado el verano. En junio ya se registró un incremento del 14,6%, con respecto a enero. Pero la bajada del barril de petróleo ha estabilizado los precios y la subida se ha recortado a la mitad, con el litro de gasolina a 1,19, frente al 1,23 de julio.

emartos@lavozdigital.es