Una empresa china consigue el mayor contrato para extraer el petróleo iraquí
El Gobierno de Bagdad comienza a adjudicar la explotación de sus reservas de crudo, las terceras del mundo
Actualizado: GuardarEl Gobierno de Irak ve, sin duda, el futuro del país pérsico con mayor optimismo que sus ciudadanos. Desde su reducto amurallado de la zona verde de Bagdad, esta semana el Ejecutivo de Al-Maliki no sólo ha puesto fecha para la salida definitiva de las tropas de ocupación -dentro de tres años-, sino que también ha comenzado a negociar con firmas extranjeras la explotación del petróleo que almacena su subsuelo.
La tercera reserva de crudo del mundo, con 115.000 millones de barriles, se abre a la inversión extranjera, estadounidense y británica, sobre todo. Grandes multinacionales como Royal Dutch Shell, Shell -en sociedad con BHP Billiton-, BP, Exxon Mobil y Chevron -a medias con Total- no podrían perderse este negocio y extraerán petróleo por valor de cerca de cuatrocientos millones de euros cada una.
Su presencia en las lista de adjudicatarios no sorprende. Lo que sí estaba fuera de todas las previsiones es el acuerdo firmado con China por un montante de 2.031 millones de euros, el mayor contrato rubricado por el país árabe desde la caída del régimen del ex presidente Sadam.
«En beneficio mutuo»
El documento fue firmado por la principal petrolera estatal del régimen de Pekín, China National Petroleum Corp (CNPC), y consiste en la renegociación de uno anterior de 1997 para extraer crudo del yacimiento de Ahdab. China, uno de los principales valedores de la dictadura del sátrapa y el mayor opositor a la ocupación, señaló ayer que el acuerdo satisfará su demanda como segundo mayor consumidor del planeta. «La cooperación entre China e Irak se lleva a cabo en beneficio mutuo, ayudará al desarrollo de Irak y a afrontar nuestro mercado», señaló un portavoz del Ministerio de Exteriores.
CNPC será propietaria de un 75% de la empresa mixta creada con Northern Oil Irak, que tendrá el restante 25%, para explotar un yacimiento que producirá 110.000 barriles diarios, por encima de los 90.000 pactados hace once años.
Cinco años después de que las tropas de Estados Unidos invadieran el país para derrocar a Sadam Hussein, que fue ejecutado en diciembre de 2006, Irak parece que comienza a ser rentable para americanos, británicos y... chinos.