La compraventa de segunda mano bajó el 38,9%. /ARCHIVO
en junio

La compraventa de viviendas baja casi un 30%

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas cayó por quinto mes consecutivo y lo hizo el 4,6%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La compraventa de viviendas alcanzó las 47.511 operaciones en junio, lo que supone una caída del 29,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total de compraventas registradas en junio, las referidas a vivienda libre (43.090 transacciones) descendieron el 30%, en tanto que las de vivienda protegida (4.421 operaciones) bajaron el 24,9%.

El descenso fue más acusado en el caso de las de segunda mano, cuya compraventa bajó el 38,9% (hasta las 24.400), en tanto que las transacciones de inmuebles nuevos disminuyeron el 16,1% (23.111).

No obstante, si se comparan los datos de junio con el mes anterior, la compraventa de viviendas disminuyó en menor medida, el 5,3%, cifra que en el caso de la vivienda nueva fue del 7,1% y en el de la usada del 3,5%.

El número de fincas transmitidas en junio, tanto urbanas como rústicas, fue de 184.592, el 19,7% menos que un año antes, y un 5,4% inferior al mes anterior. De esas operaciones, 100.160 fueron compraventa, mientras que el resto se correspondió con donaciones (6.058), permutas (2.413), y herencias (29.822), así como concentraciones de parcelas o divisiones horizontales (46.139).

El 88,3% de las compraventas correspondió a fincas urbanas y el 11,7% a rústicas, en tanto que en las urbanas el 53,7% fueron viviendas. Las operaciones de fincas rústicas cayeron el 27,6% en junio con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las de fincas urbanas cayeron el 28,8%.

La media de viviendas en mayo fue 130 por cada 100.000 habitantes, aunque ese número sube a 275 si se incluye la compraventa de todos los tipos de fincas.

Por Comunidades

Por Comunidades Autónomas, Cantabria y La Rioja fueron las que registraron el mayor número de compraventa de vivienda por cada 100.000 habitantes, con 212 y 193 operaciones cerradas, respectivamente. Les siguieron Castilla-La Mancha (182), Andalucía (174), Murcia (169), Comunidad Valenciana (158), Asturias (142), Extremadura (136) y Baleares (135).

Por debajo de la media se situaron Aragón y Canarias (ambas con 125), Madrid (121), Castilla y León (106), Navarra (96), Galicia (89), País Vasco (86), Cataluña (82), en tanto que en Ceuta y Melilla se registraron 49 y 57 transacciones de vivienda por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

En términos absolutos, el 59,1% de las compraventas de viviendas en junio se concentraron en cuatro comunidades autónomas; Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.

Baja el importe medio de las hipotecas

El INE ha facilitado también los datos sobre el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas, que cayó en junio por quinto mes consecutivo y lo hizo el 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta situarse en 141.939 euros, mientras que el número de viviendas hipotecadas cayó el 37,73%, hasta las 69.239. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el capital prestado se redujo el 40,57% con respecto a junio del pasado año, hasta alcanzar los 9.827,7 millones de euros.

El importe medio de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana se situó en 158.641 euros, el 8,22% menos con respecto al mismo mes de 2007, mientras que el número de fincas hipotecadas cayó el 31,37% hasta las 106.939, con un capital prestado de 16.964,8 millones, el 37,01% menos.

Por entidades, las cajas de ahorro fueron las que concedieron el mayor número de hipotecas, el 56% del total, seguidas de los bancos, con el 34,6% y otras entidades financieras, con el 9,4%. Las cajas concedieron el 50,8% del capital prestado, los bancos el 39,6% y las otras entidades el 9,6%.

El tipo de interés medio en junio fue del 5,19%, lo que supone un aumento del 10,1% con respecto al mismo mes del año anterior. El interés medio en las cajas fue del 5,14% a un plazo medio de 25 años, mientras que en los bancos el interés fue del 5,17% a 24 años.

Tipo de interés variable

La mayor parte de las hipotecas, el 97,8%, utilizaron un tipo de interés variable, frente al 2,2% de tipo fijo y, entre los primeros, el euribor fue el tipo de referencia más utilizado al aplicarse en el 88,7% de los casos. En junio, 31.669 hipotecas cambiaron sus condiciones, el 12,1% más que hace un año, y en el caso de viviendas, el número de hipotecas que variaron alcanzó un total de 20.795, lo que supone un aumento del 0,4%.

Atendiendo a la clase de cambio, 22.182 modificaciones se produjeron con la misma entidad financiera, el 1,7% más; 4.839 préstamos cambiaron de entidad, el 2,1% más y 4.648 modificaron el titular del bien hipotecado, lo que refleja un aumento del 173,3%. Por su parte, el 44,2% de los cambios se debieron a modificaciones en los tipos de interés y, tras la variación de sus condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,77 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,17 puntos en las variables.

En junio se cancelaron mediante registro 58.085 hipotecas, lo que supone un descenso del 25,7% con respecto al mismo mes de 2007.

Según cálculos hechos por EFE que analizan el plazo medio y el tipo de interés de las hipotecas en cajas de ahorro, así como el importe medio de las hipotecas destinadas a la vivienda, en junio la cuota media mensual de un préstamo hipotecario alcanzó los 845,55 euros, el 36,27% más que hace un año.

Por comunidades autónomas, Murcia registró el mayor número de hipotecas por cada 100.000 habitantes, 419, seguida de Castilla-La Mancha, con 386, y la Comunidad Valenciana, con 354. Por su parte, Madrid registró el mayor importe medio hipotecado, 218.157 euros, seguida de las Islas Baleares, 217.632, y País Vasco, 201.715.