Sindicatos y patronal discrepan sobre cómo afrontar la crisis en la reunión con Chaves
La CEA no apoyará el nuevo pacto social hasta comprobar los resultados de las medidas para mejorar la economía CC OO y UGT instan a los empresarios a dar un paso al frente y censuran que actúen como si la situación «no fuera con ellos»
Actualizado: GuardarLa crisis hace peligrar la paz social que Andalucía lleva disfrutando desde hace casi dos décadas en seis acuerdos de concertación entre sindicatos, patronal y Gobierno regional. La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y los sindicatos CC OO y UGT discreparon ayer sobre la oportunidad de abordar en el momento actual la renovación del sexto acuerdo de concertación social, cuya vigencia concluye el 31 de diciembre de este año. Fue en el encuentro que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, mantuvo ayer, por separado, con los líderes sindicales y empresariales.
Tras el mismo, el presidente de la patronal andaluza, Santiago Herrero, dijo que no es el momento de hablar de concertación, sino de medidas para salir de la crisis. Herrero antepuso la solución a la crisis al debate sobre el nuevo acuerdo social, por lo que su apoyo al séptimo pacto social podría quedar en suspenso hasta comprobar los resultados de las medidas anticrisis.
Entre las medidas que pueden contribuir a generar esa mayor actividad, Herrero citó la externalización de los servicios públicos para su gestión por la iniciativa privada, el incremento de la licitación de obra pública «abriendo cauces a la participación del capital público-privado en esa obra pública».
Cambio de modelo
Sobre todo, Herrero destacó que, frente a los analistas que abogan por un cambio de modelo, en su opinión la mayor actividad se puede generar potenciando «nuestros actuales factores de competividad», en referencia al turismo y al sector de la construcción.
«Es bueno que hagan apuestas por los nuevos sectores (nuevas tecnologías y energías renovables), pero de esas apuestas no se puede esperar el milagro de la sustitución de nuestros factores actuales de competitividad», agregó el presidente de los empresarios andaluces, que demandó que se incremente la actividad «a través de los servicios complementarios al turismo, como campos de golf, puertos deportivos o grandes acontecimientos».
Sin entrar en detalles sobre fórmulas contra la crisis, los secretarios regionales de CC OO, Francisco Carbonero, y de UGT, Manuel Pastrana, han dejado claro su apoyo al proceso de concertación social y su utilidad para salir de situaciones de crisis como ocurrió en 1992-1993, y se mostraron contrarios a posponer un próximo acuerdo.
Según Pastrana, ha llegado el momento de que el empresario andaluz «demuestre su músculo, sus capacidades y si es competitivo y moderno como dice ser» y ha censurado a los empresarios por actuar como si la crisis «no fuera con ellos» y por «no dar un paso al frente» y ha añadido que «tenerle miedo al pacto social es como tenerlo a la búsqueda de soluciones» a la crisis.
El consejero de Economía, José Antonio Griñán , ha recordado que el primer acuerdo de concertación social se hizo en una etapa de crisis y resultó «muy positivo para Andalucía».