TAL PARA CUAL. «El ambiente de Pekín es como el bar de 'La guerra de las galaxias'». / TVE
GUILLERMO FESSER GOMAESPUMA

«El humor chino se parece al nuestro»

El dúo Gomaespuma pone el toque cómico a los Juegos de Pekín con 'Pasando olímpicamente'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los periodistas Guillermo Fesser y Juan Luis Cano, más conocidos como Gomaespuma, son los encargados de mostrar la cara más amable de los Juegos Olímpicos. En el programa que emite La 1 desde Pekín,Pasando olímpicamente, el dúo analiza la actualidad deportiva desde su particular punto de vista. Los humoristas acaban de cumplir sus bodas de plata. 25 años haciendo reír a través de las ondas de varias emisoras y ahora en la televisión. Después de los Juegos pondrán la vista en los libros y el cine, pero siempre con un humor que «ayuda a sobrellevar las dificultades».

-¿De qué pasan olímpicamente?

-Pasamos de hacer distinciones entre los seres humanos. De la gente que va por el mundo presumiendo del poderío que tienen. En Pekín, muchos de los representantes deportivos van con sus coches blindados y apartando a los demás de su camino. Pasamos de ellos. Queremos gente que se emocione viendo a los demás, y aquí hay mucha. Nosotros somos los primeros que nos emocionamos cuando vemos a España competir.

Juntos, otra vez

-¿Cómo surgió este proyecto?

-Lo sugerimos nosotros. Televisión Española nos propuso hacer un programa, pero nosotros teníamos que inventarlo. Quisimos aprovechar un acto así. Nos apetecía mezclar el humor con el deporte. Unos Juegos Olímpicos eran la combinación perfecta de todo lo que buscábamos. El ambiente que hay en Pekín es como el bar de La guerra de las galaxias. Hay gente de todo tipo.

-¿Qué pasará cuando acabe la cita olímpica?

-Seguiremos juntos con nuevos proyectos. Pero queremos dejar algún hueco para hacer cosas diferentes y más personales. También vamos a buscar trabajos con fecha de caducidad, como el que estamos haciendo. Yo me quiero centrar en escribir alguna película y Juan Luis, en sus libros.

-¿Cómo es el humor en China?

-Sorprendentemente, muy parecido al nuestro. Los chinos son bastante latinos. Si el mapa de Europa se volteara, Japón sería Alemania y China estaría en el Mediterráneo. La gente también duerme la siesta, baila flamenco y come pipas mientras ve la tele.

-Y en España, ¿cómo está la salud de los programas de humor en la televisión?

-Puede ser que también estén afectados por la crisis. Pero en este caso, la falta de humor es un problema del mundo en general. Hay mucha tontería y chiste fácil por ahí, un humor vacío. Es necesario apostar por la carcajada de calidad, que es buena para todo.

-¿Risoterapia?

-Sí. La risa no hace milagros, ni cura las enfermedades, pero ayuda a sobrellevar mejor las dificultades. Reírse es muy bueno y no lo hacemos lo suficiente.

-¿En qué medio tiene más cabida el humor?

-La radio es el medio en el que hemos estado siempre haciendo reír a la gente, y nos ha ido muy bien. El humor tiene cabida en todos los ámbitos. Cada uno de nosotros lo llevamos dentro, sólo hay que aprender a exteriorizarlo.

-¿Qué hace reír a Gomaespuma?

-Las situaciones cotidianas, eso que puede ocurrir en cualquier momento. Recuerdo un día que estaba en el dentista con la boca llena de algodones y éste me preguntó una cosa. Lógicamente, yo no le podía contestar y me mondé de risa. De esa anécdota tan simple salió una historia. La vida hace reír. Es como un partido de 'ping pong' en el que todos participamos.

-Hacen periodismo con humor. ¿Son dos conceptos que van de la mano?

-Se pueden mezclar perfectamente. Es más fácil afrontar las noticias complicadas cuando se cuentan con un toque de gracia. El humor es un formato, no un contenido.

-¿Cómo surgió la chispa entre los dos?

-Hace 30 años nos conocimos en el instituto y no nos caíamos nada bien. Yo era el niño pijo y Juan Luis el macarra, pero teníamos amigos mutuos y cuando empezamos a trabajar, nos dimos cuenta de que nos complementábamos. Así empezó todo. Ahora los dos somos igual de necesarios. Somos como el garbanzo y la carne para el cocido.

-Han celebrado sus bodas de plata con proyectos solidarios. ¿Cómo surgió esa decisión?

-Empezamos viajando por España con los programas de radio donde colaborábamos. Con el tiempo, propusimos salir al extranjero y así abrimos una puerta y nos dimos cuenta de que con muy poco dinero conseguíamos muchas cosas en los países más necesitados. De modo que decidimos financiar becas para la educación de los niños en esos países e impulsamos la organización de eventos benéficos en España. En ese momento nació la Fundación Gomaespuma.