Economia

El Banco de España confirma que el Euríbor marcó en julio un nuevo máximo

Los suscriptores de hipotecas a interés variable que firmen sus contratos desde ahora hasta el 18 de septiembre -pocos, puesto que el mercado está hundido- y los infortunados a quienes toque la revisión en ese plazo, verán aumentar sus cuotas mensuales, porque el Banco de España ha confirmado que el Euríbor a un año escaló el pasado mes hasta la cota más alta de su historia, el 5,393%.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Quienes revisen sus hipotecas con referencia anual (sobre el Euríbor de julio de 2007, que estaba en el 4,564%) un contrato medio -150.000 euros a 25 años- deberán abonar 72 euros más al mes o, lo que es lo mismo, tienen que pensar en un encarecimiento de 864 euros en todo un ejercicio. Peor lo tendrán aquellos para los que la renovación sea respecto al Euríbor de seis meses atrás (4,349%). Esa diferencia más acusada supondrá afrontar un mayor recargo, En concreto, de 90 euros al mes, lo que supone casi 1.100 euros al año.

Flaco consuelo encontrarán en la trayectoria que está siguiendo el euríbor hipotecario en las últimas jornadas, gracias al descenso del precio del petróleo y al pinchazo de las expectativas de una nueva subida del precio oficial del dinero en la zona euro. El mensaje del presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, que, tras la última reunión del comité director de la autoridad monetaria puso énfasis en la lucha contra la inflación, pero también se mostró preocupado por el frenazo económico en la zona euro, modificó la trayectoria. Por eso, el Euríbor a 12 meses cerró ayer en el 5,301%, el nivel diario más bajo que registra desde comienzos del pasado junio.

Deuda pública

Según algunos analistas, el euríbor a un año moderará su incremento para terminar el año en torno al 5,10 ó 5,15%, después de que el BCE decidiera en su último reunión mantener el precio oficial del dinero en el 4,25%

Sobre los datos de julio, el Banco de España también informó ayer de que el Míbor, la referencia utilizada para los préstamos firmados antes de 2000, se situó en el 5,361%.

Por entidades, el tipo medio aplicado por los bancos quedó en el 5,960%, mientras que en las cajas, de media siguieron siendo más caras que los bancos, pues el tipo que aplicaron se situó en el 6,044%. El Banco de España informó ayer también de que el rendimiento interno de la deuda pública entre dos y seis años se situó en el 4,130%.