Economia

La economía española se estanca mientras que la de la zona euro retrocede por primera vez

'The New York Times' considera que España está «de resaca» inmobiliaria y lo pasará aún peor

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española ya roza el estancamiento. Apenas creció el 0,1% en el segundo trimestre de este año con relación al primero y para encontrar un ritmo de actividad más débil hay que remontarse quince años, hasta la crisis de 1993. Pero el resto de los grandes países europeos muestran un comportamiento aún peor. En Alemania, el PIB retrocedió nada menos que el 0,5% entre trimestres -aunque aún presenta un avance interanual del 3,1%-, en Francia la caída ha sido de dos décimas e Italia ya anunció un descenso del 0,3%. Con estos datos, la oficina estadística europea adelantó ayer que el producto del conjunto de los socios del euro experimentó un descenso intertrimestral del 0,2%. Comparado con el segundo trimestre de 2007, todavía muestra un avance del 1,5%.

Dos trimestres

Es el primer retroceso desde que se empezaron a elaborar estos registros en 1995, ya que tan sólo en el segundo trimestre de 2003 se produjo una congelación del PIB. Los expertos ya apuntan que una recesión -dos trimestres consecutivos de contracción de la actividad- pueda estar a la vuelta de la esquina.

Europa suma al nulo crecimiento una inflación desconocida desde el nacimiento del euro, lo que constituye la peor combinación posible. El alza de precios que registraron los Quince el pasado mes de julio se elevó al 4%, justo el doble de lo que el Banco Central Europeo considera el techo de la estabilidad. En España, donde el Índice de Precios de Consumo (IPC) se disparó al 5,3% el pasado mes en el pasado mes -en este caso su nivel más elevado desde 1992- el diferencial se dispara de nuevo hasta 1,3 puntos, la competitividad se deteriora y ya no cabe el consuelo de que esa distancia responda a un mucho más notable ritmo de crecimiento.

El Instituto Nacional de Estadística español, que detallará la evolución del Producto Interior Bruto el próximo día 27, ya ha adelantado que el crecimiento interanual se ha limitado al 1,8% en el segundo trimestre -casi un punto menos que en el periodo enero-marzo y la tasa más baja en doce años- y explicó que el recorte en el ritmo de avance responde al frenazo de la demanda interna, parcialmente compensado por el sector exterior, que tuvo una contribución positiva al crecimiento. Pero el nuevo entorno de economías europeas a la baja dificultará que la demanda externa siga siendo un alivio en próximos meses, porque España realiza la mayor parte de sus intercambios con países que ahora atraviesan una fase de declive económico.

Con estos datos como telón de fondo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reprochó que «algunos habían pronosticado para España un crecimiento negativo que no se ha producido» y recordó que esa caída de la actividad se estaba dando en otros países como Alemania, así como en el conjunto del área económica común. «Frente al estancamiento internacional, la economía española resiste mejor que la de la zona euro», afirmó. Zapatero siguió atribuyendo la crisis a los efectos de las hipotecas basura norteamericanas y la subida del petróleo.

Aguda penuria

Sin embargo, para The New York Times España probablemente sufrirá «lo más duro del parón económico» internacional. El rotativo neoyorkino considera que la economía española está «de resaca inmobiliaria», tras haber abusado de ese sector. El diario neoyorquino asegura en un artículo publicado ayer que «en menos de un año el país ha pasado de un ágil crecimiento a un aguda penuria» debido al derrumbe del mercado inmobiliario, el aumento de los precios de la energía y la crisis financiera internacional.