El Puerta del Mar podrá realizar técnicas avanzadas de fertilidad a final de año
La nueva unidad aplicará todos los tratamientos de fertilidad que ya hacen las clínicas privadas Sólo del hospital gaditano se han derivado más de cien pacientes a unidades de Sevilla
Actualizado: GuardarLa edad para ser madre se retrasa cada vez más, tanto que en ocasiones el reloj biológico se pone en marcha demasiado tarde. Los problemas para concebir de forma natural afectan a un mayor número de mujeres, lo que multiplica cada año las consultas de fertilidad en la unidad de Reproducción Asistida del Hospital Puerta del Mar. En los últimos ejercicios el nivel de actividad ha aumentado una media de un 20%, de hecho, el número de parejas gaditanas susceptibles de acudir a una consulta supera las 40.000. Los especialistas aconsejan esperar un año antes de recurrir al centro.
El área del hospital gaditano nació con limitaciones y hasta ahora sólo se han realizado tratamientos de inseminación artificial homóloga, en las que el profesional inocula a la mujer el semen de su pareja. Para terapias más avanzadas los usuarios tenían que trasladarse a hospitales de Sevilla o Málaga, pero el centro gaditano podrá dar cobertura a la demanda en unos meses.
Los trabajos en la unidad reproductiva están a punto de concluir y el equipamiento, «practicamente listo» con la tecnología más avanzada del mercado, una inversión millonaria que beneficiará a centenares de parejas de toda la provincia. Está pensado que el equipo empiece a tratar a usuarios antes de que termine el año, según confirmó ayer el jefe del Servicio de Ginecología, Blas Hervias, el mismo plazo que baraja la Delegación Provincial de Salud.
Equipamiento
En la nueva unidad trabajan once profesionales entre ginecólogos, especialistas de laboratorio y bioquímicos, con la capacitación necesaria para realizar todas las técnicas reproductivas. Una de la más demandada es la Inseminación In Vitro (FIV), en la que se aislan el óvulo y el espermatozoide para realizar la fecundación de forma externa y posteriormente insertarlos en las trompas de falopio o directamente en el útero. También se realizarán Inyecciones Intracitoplasmáticas de Espermatozoides (ICSI), que consiste en la microinyección de un óvulo que previamente se ha estumulado. Es una de las técnicas más avanzadas que hasta el momento sólo se realizaban en clínicas privadas en la provincia a precios elevados.
Los usuarios ya están impacientes para que la nueva unidad empiece a andar. Sólo del Puerta del Mar se han derivado a cien pacientes a otras provincias, calcula el doctor Hervias. Precisamente estos gaditanos ya han recibido la notificación para ser atendidos en el hospital de Cádiz. Lo mismo se ha hecho con las parejas que han iniciado tratamientos en Sevilla procedentes de los centros de Puerto Real y Algeciras, que también realizan inseminaciones artificiales.
«El criterio para decidir qué pacientes serán atendidos antes aún no se ha concretado, se intentará hacer de la mejor forma para evitar retrasos en lo posible», señaló el especialista. Aún así, reconoció que la lista de espera, actualmente de un mes, crecerá irremediablemente y el resto de centros andaluces dejarán de tratar a los pacientes gaditanos una vez que se ponga en marcha el área del Puerta del Mar.
Cambio en la estadística
Respecto a los recursos materiales que se han consignado para la reestructuración de la unidad se encuentra el equipamiento de consultas y un quirófano, para lo que se han realizado obras de ampliación del espacio y un laboratorio hormonal de refencia homologado.
Los hospitales de la provincia realizaron en 2007 un total de 328 ciclos de inseminación artificial, a las 960 nuevas parejas que se sometieron a un estudio básico de esterilidad, según datos aportados por la Delegación de Salud.
Este número variará en el balance que se realice al final de 2009 con el nuevo equipamiento, que permitirá también poner en marcha los nuevos procedimientos que la sanidad pública ha incorporado a las unidades reproductivas. Desde 2006 el SAS oferta el lavado de semen para evitar la transmisión al feto de enfermedades infecciosas e incluso el contagio de VIH. También realiza biopsias testiculares, que consiste en extraer los espermatozoides directamente de los testítulos para poder llevar a cabo una inseminación artificial o una fecundación in vitro.
Andalucía es una de las pocas comunidades que tiene regulado el derecho de los usuarios al diagnóstico genético preimplantatorio, una técnica que posibilita que los padres con algunas enfermedades hereditarias puedan tener hijos sanos. En este caso, la biopsia embrionaria se realiza en el tercer día de desarrollo, se analizan las células obtenidas y el resultado genético se obtiene en un plazo de 48 horas, según explicó el jefe de Ginecología del Puerta del Mar.
emartos@lavozdigital.es