![](/RC/200808/13/Media/georgia1--253x190.jpg?uuid=d3d6a8f6-68ff-11dd-9fa2-ea1fdccfd1ce)
Rusia acepta el plan de paz de la UE pero Georgia pide «detalles legales» y la implicación de la ONU
Rusia no pone objeciones al texto del acuerdo alcanzado en Tiflis, que modifica parcialmente el documento cerrado previamente entre Sarkozy y Medvédev
TIFLIS Actualizado: GuardarLa resolución positivadel conflicto ruso-georgiano por Osetia del Sur y Abjasia parece cada vez más cercano. El presidente francés y de turno de la Unión Europea, Nicolas Sarkozy, anunció anoche en Tiflis que el líder georgiano, Mijaíl Saakashvili, aceptaba el plan consensuado con Moscú de arreglo, aunque con los matices de las precisiones pedidas sobre sus puntos y la petición de un proceso internacional con la implicación de la ONU.
Esta mañana, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha declarado que su país no tiene ninguna objeción al texto del acuerdo de alto el fuego alcanzado en Tiflis, que modifica parcialmente el documento acordado previamente en Moscú.
Las consecuencias positivas de estos acuerdos se han comenzado a notar ya y Tsjinvali, la capital de Osetia del Sur, ha pasado una noche en calma en la que apenas se han escuchado disparos aislados.
Sin embargo, la tensión entre los dos países se mantiene y Georgia ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda legal contra Rusia por limpieza étnica y le acusa de violar la convención anti discriminación en tres intervenciones realizadas en Osetia del Sur y Abjazia desde 1990 hasta agosto de 2008. Además, ha denunciado una nueva incursión de blindados rusos en la ciudad de Gori, que han destruido las instalaciones militares de la Brigada de Artillería del Ejército georgiano.
Acuerdo con el respaldo de la UE y de EEUU
"Hemos aprobado en general los seis principios de alto el fuego y de arreglo del conflicto", dijo Sarkozy en una rueda de prensa conjunta con Saakashvili después de las negociaciones. El dirigente galo subrayó que con Saakashvili han mantenido "largas conversaciones sobre las condiciones de alto el fuego", durante las que se han comunicado en dos ocasiones con el presidente ruso, Dmitri Medvédev.
Preguntado por si había firmado el documento, que prevé el retorno de las tropas rusas y georgianas a sus posiciones de antes del conflicto, Saakashvili aclaró que no era necesario suscribirlo, sino aceptarlo en general, y precisó que lo acepta, aunque "necesitamos detalles legales, resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y una mayor presencia de observadores internacionales sobre el terreno".
Sarkozy, a su vez, declaró que Georgia y Rusia deben "iniciar ahora el cumplimiento de los principios acordados" y subrayó que el plan cuenta con el respaldo de la UE y de Estados Unidos. El líder galo añadió, además, que la UE asume las garantías de la puesta en marcha del proceso de paz en la región, lo que supone su participación en el mismo, y exigió máxima responsabilidad a Tiflis y a Moscú.
Los seis puntos del plan
Previamente, el líder galo se había reunido con el primer ministro ruso, Dimitri Medvédev, quien le confirmaba la decisión de poner fin a la operación para "imponer la paz" en Georgia y la retirada de tropas, así como su aceptación, con condiciones, al plan de paz presentado para acbar con la guerra en el Cáuscaso.
El acuerdo cerrado entre Sarkozy y Medvédev estipula la renuncia al uso de la fuerza; el cese definitivo de todas las acciones militares; el libre acceso a la ayuda humanitaria, y el regreso de las Fuerzas Armadas de Georgia a su lugar de emplazamiento habitual. Además, las tropas rusas serán retiradas a la línea que existía antes del estallido del conflicto, aunque podrán tomar medidas de seguridad adicionales hasta la creación de los correspondientes mecanismos internacionales. Asimismo, se dará comienzo a un debate internacional para decidir el futuro estatus de las separatistas Osetia del Sur y Abjasia y determinar la vía de garantizar su seguridad.
Durante la rueda de prensa conjunta, el dirigente galo señaló que la comunidad internacional está interesada en "garantizar la soberanía, integridad territorial y seguridad de Georgia", aunque también ve "completamente normal que Rusia quiera defender los intereses de sus compatriotas en su país y los de los ruso parlantes fuera de sus fronteras". Sarkozy insistió en que el líder ruso le había asegurado que su país "no tiene el propósito" de permanecer en territorio de Georgia.
Le apostillaba Medvédev recalcando que "los pacificadores rusos cumplirán y seguirán cumpliendo sus funciones en el Cáucaso". "Son un factor clave de la seguridad en el Cáucaso. Así ha sido y así será". Además, volvía a insistir en la idea de llevar a los tribunales al presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili. "Es extraña la situación cuando un personaje que perpetró miles de asesinatos es considerado terrorista y otro, que hizo lo mismo, es considerado presidente de un Estado soberano elegido legítimamente. El derecho internacional no puede tener un doble rasero", apuntaba.
Reunión extraordinaria de la UE
Sobre el papel que puede jugar en el terreno la UE, Sarkozy fue bastante explícito cuando le preguntaron si los Veintisiete están dispuestos a participar en misiones de paz en la zona. "Estamos listos. Por supuesto", respondió.
De hecho, los ministros de Exteriores de la UE se reunen hoy de manera extraordinaria en Bruselas para analizar la situación y examinar las opciones para impulsar una solución rápida al conflicto.
Además, los ministros europeos también estudiarán las consecuencias humanitarias de los enfrentamientos de los últimos días. El objetivo es contemplar qué tipo de acciones poner en práctica para aliviar dichas consecuencias y asistir a los miles de desplazados que están causando los enfrentamientos.
EEUU aumenta la tensión
Francia sustituyó a Estados Unidos como autor de la propuesta de resolución para tratar de hacerla más digerible para Rusia, tras el aumento de la tensión en los últimos días entre Moscú y Washington.
De hecho, EEUU y sus aliados están evaluando, como castigo por los ataques contra Georgia, impedir la entrada de Rusia en organismos internacionales como la OMC y la OCDE, y excluirla del G8, según fuentes estadounidenses.
Un alto funcionario, que ha hablado a la prensa bajo el anonimato, ha avanzado que toda la agenda del Gobierno del presidente Dimitri Medvédev para incorporarse a organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), puede quedar en suspenso debido a la acción bélica contra Georgia.
El primer ejemplo de estas medidas de presión ha tenido lugar hoy, cuando EEUU decidió boicotear una reunión urgente de los aliados de la OTAN con Rusia, y ha señalado que la Alianza Atlántica debe revisar su relación con Moscú. Otra medida que está sobre la mesa y que está siendo analizada es la posible cancelación o la no participación de EEUU en un ejercicio militar naval de la OTAN con Rusia, que esta previsto para el viernes en el Océano Pacífico, frente al puerto de Vladivostok.