Los recibos por impagos suben un 61% en la provincia en un solo año
Cádiz ocupa el tercer puesto de Andalucía en el aumento de letras devueltas El importe supera los 22 millones de euros, casi siete más que en junio de 2007
Actualizado: GuardarEl número de efectos en cartera impagados se ha disparado en la provincia al igual que lo ha hecho en el resto de España. Cádiz suma un total de 4.858 recibos sin pagar hasta el mes de junio, lo que supone un 60,9% más que en el mismo periodo de 2007. Según arrojan los datos que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística, la provincia sigue la línea del resto del país en lo que se refiere al aumento de estas cifras, aunque supera la media nacional en cuanto al incremento de efectos de comercio impagados situada en un 45,7%.
El hecho de que casi cinco mil recibos hayan sido devueltos en la provincia supone un alto importe que las entidades financieras no han recibido. En este caso, los morosos de la provincia adeudan un total de 22.329.002 euros, un aumento de casi siete millones respecto al mismo periodo del año anterior. O, lo que es lo mismo, en tan sólo un año el importe de los plazos no pagados de cualquier compra ha aumentado un 43,9%.
Cádiz es la tercera provincia andaluza en la que más han aumentado los efectos de comercio devueltos. Sólo Almería y Sevilla, con un incremento del 95% y 67% respectivamente, superan a la provincia gaditana. La media de Andalucía, de 45,8%, es superada por Cádiz en quince puntos.
Para los economistas estas cifras no han pasado inadvertidas, ya que reflejan la situación por la que atraviesan no sólo familias sino también muchas empresas. Hablamos de recibos que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta el pago de hipotecas; gastos adicionales al bolsillo de los ciudadanos.
Mucho alarmismo
Juan Carlos del Rio, gerente de una empresa dedicada a procesos estadísticos y analíticas de mercado en Cádiz, aplica la ley de la proporción a estos datos: «si los beneficios de las empresas se están reduciendo, es lógico que aumenten los impagos». Los porcentajes que este informe ha revelado hacía tiempo que no eran tan desfavorables. Este matemático comenta que «no recuerdo unas cifras así desde hace mucho tiempo, al menos desde hace veinte años. Es lógico pensar en la crisis al analizar estos datos pero hay mucho alarmismo al respecto».
Para Juan Carlos del Rio la crisis del petróleo de principios de los años setenta se iguala a la situación actual aunque matiza «que incluso fue peor, lo que ocurre es que ahora se han unido tres factores claves. Por un lado, la subida del petróleo; por otro, la crisis bancaria con la bajada de préstamos; y por último, la subida del euro y la bajada del dólar».
Tres circunstancias que, según del Rio, hacen que «los precios se hayan elevado mucho y que la gente piense que la situación es aún peor de lo que realmente es». Precisamente el incremento del coste de muchos productos es un factor indiscutible a la hora de buscar un motivo a las estadísticas de los efectos de comercio impagados, que han sufrido el incremento más alto desde enero del año 2002, fecha en la que empezaron a analizarse estos movimientos económicos.