![](/cadiz/prensa/noticias/200808/11/fotos/015D7CA-SFO-P2_1.jpg)
El taller de empleo Puente de Hierro busca formar a 45 alumnos en turismo náutico
El 70% de los desempleados que recibirán esta formación profesional son mujeres
Actualizado: GuardarEl taller de empleo Puente de Hierro es actualmente una de las apuestas más firmes del Instituto Municipal de Promoción de la Ciudad de La Isla (IMPI) de entre los proyectos que desarrolla. Se trata de un programa mixto de empleo y formación financiado por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), cuya finalidad es facilitar la inserción laboral de personas desempleadas en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con el trabajo productivo.
Este taller de empleo está constituido por un total de 45 trabajadores, de los que el 70% son mujeres. Su duración es de un año, durante el cual el alumnado trabajador recibe formación profesional ocupacional adecuada a la práctica profesional. El proyecto se inició a mediados del mes de enero, por lo que actualmente ha concluido la primera fase de seis meses. En septiembre, una vez finalice el periodo de vacaciones, dará comienzo su segunda fase.
El objetivo genérico de este programa formativo es la dinamización del sector náutico turístico y deportivo en la ciudad mediante la formación de jóvenes en especialidades de este ámbito capaces de asumir tareas que van desde el mantenimiento y reparación de pequeñas embarcaciones, hasta la confección de elementos, pasando por el manejo de embarcaciones de vela y motor.
La intención del taller es la de convertirse en un centro de trabajo que integre todas las actuaciones necesarias para mejorar y dinamizar el sector náutico turístico cubriendo con la expectativa de apoyar el despegue y consolidación de este sector como elemento de desarrollo económico y riqueza en San Fernando.
El proyecto se articula en tres ámbitos de actuación diferenciados aunque coordinados entre sí, ya que cada uno incide en el desarrollo del contiguo. Estas tres modalidades de acciones se ven perfectamente cubiertas mediante la programación de tres módulos formativos o especialidades: Turismo Náutico, Mecánica de vehículos ligeros y motores marinos y Confección de objetos de poliéster y fibra de vidrio.
Mediante la especialidad de Turismo Náutico se pretende formar a jóvenes capaces de enseñar y dinamizar programas de iniciación a deportes náuticos como son la vela ligera, windsurf, kitesurf, surf, kayak, arrastre náutico, utilización de embarcaciones a motor y, en su caso, a otras actividades náuticas susceptibles de ser desarrolladas con fines recreativos.