Una firma gaditana, la primera del país en lograr un certificado especial de aduanas
Europea de Expediciones SL es ya un Operador Económico Autorizado, una nueva figura de la UE que avala la calidad en las exportaciones e importaciones La pyme tiene sede en la Zona Franca y facilita los trámites en las fronteras
Actualizado: GuardarEsta historia podría comenzar de muchas maneras. Si se elige la pauta temporal, había que empezarla el 11 de septiembre de 2001, cuando los atentados contra las Torres Gemelas inauguraron una nueva época de psicosis en las costumbres de seguridad. Una de las medidas que acompañaron aquella oleada de prevenciones tenía que ver con el control que se hacía sobre la mercancía que entra o sale de cada país. Por ello, Estados Unidos impulsó un certificado que distinguía a las empresas que operaban en el comercio exterior en función de su garantía de seguridad; la Unión Europea tomó la idea, y hoy, casi siete años después, una empresa gaditana, Europea de Expediciones SL, ha sido la primera firma en toda España en hacerse con la marca de confianza concedida por la Agencia Tributaria nacional.
El sello se denomina Operador Económico Autorizado (OEA) y es mucho más que un baremo de calidad al estilo ISO.Para empezar, la denominación no la concede una empresa privada, sino que es la propia Agencia Tributaria la que decide en quién confía. Jesús Otero, gerente de la pyme (apenas contrata a 14 personas y su volumen de facturación suena a broma si se compara con las siguientes compañías que podrían obtenerlo: Inditex, Logista, Ferrovial), considera que «el OEA es como la I+D+i de nuestro sector, es el futuro de todas las empresas dedicadas a la importación y a la exportación en un mundo cada vez más globalizado».
Un peaje más rápido
Ubicada en la Zona Franca de Cádiz y con sede (como es lógico para su sector) en Algeciras, Europea de Expediciones se dedica a facilitar los trámites a las empresas que quieran entrar o salir. Algo así como poner el orden los requisitos que deben cumplir los vendedores si desean comerciar con España (y la UE, por extensión) y regular las condiciones de los vendedores en función del mercado al que se dirijan. Jesús Otero explica con un símil cómo funciona el mundo de las aduanas: «Se podría decir que es como un peaje. La mayoría de las personas deben pasar por el despacho manual, con su control y su tiempo de espera; otras pocas lo hacen por la zona de tarjetas de crédito, donde también hay ciertos requisitos; y sólo unas pocas, anteriormente registradas por la empresa que controla la autopista, atraviesan directamente. Para una empresa con OEA es como disfrutar del tercer método».
Un camino largo
Por ahora, sólo esta pequeña empresa gaditana goza de ese estatus, de forma que las compañías a las que tramita sus productos ganan en agilización y seguridad. Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil. Otero recuerda que la primera vez que oyó hablar de la OEA fue en un curso organizado por Zona Franca. «Me interesé en el tema y conseguí incorporarme al programa piloto junto a una empresa catalana y otra madrileña». Durante meses, compartió sesiones informativas sobre comercio exterior con los especialistas en ventas de gigantes nacionales e internacionales. «Me sentía extraño, allí en medio de tantos compañeros de la elite, pero nunca me sentí solo porque todos me ayudaron y la propia Agencia Tributaria apostó por mí».
Para que esa apuesta fuera una realidad, «me miraron a mí y a la empresa con lupa, tuve que demostrar que nunca habíamos tenido problemas de ningún tipo». Algo así como una prueba de buena conducta integral.
Y aquí están los resultados. «Ahora tenemos que seguir creciendo y demostrar que incluso desde este rincón podemos hacer grandes cosas. Porque lo más fácil hubiera sido montar la empresa en Cataluña, donde sí apuestan por este sector... Pero queríamos hacerlo desde aquí y aquí seguiremos», finaliza. Cádiz y su provincia no forman un lugar cualquiera desde el punto de vista del comercio exterior. Sólo el peso del Campo de Gibraltar sobre esta particular balanza desequilibra las comparaciones. Y es que, según los últimos datos disponibles, la provincia gaditana acapara el 40% de las importaciones (compras de todo tipo a un país extranjero, incluyendo los de la Unión Europea) de toda la comunidad andaluza. Por su parte, de las fronteras gaditanas sale el 30% de las exportaciones (ventas al exterior). Con estos datos en la mano, no es de extrañar que una empresa dedicada al asesoramiento del comercio de mercancías como es Europea de Expediciones se haya ganado un hueco en el mercado nacional.