Economia

Las aerolíneas ofrecerán sesenta millones de asientos menos a finales de año

El conjunto de las aerolíneas de todo el mundo recortarán en el cuarto trimestre del año un 7% su oferta y un 5% su número de vuelos en comparación con el mismo periodo de 2007, según el informe anual de la consultora especializada 'Official Aviation Guide Of The Airways', publicado ayer. El ajuste supondrá cerca de 60 millones de asientos que 'desaparecerán' a causa, dice la institución, de la crisis económica internacional y, sobre todo, del repunte del precio del petróleo. El mercado más afectado será el estadounidense, algo más sobredimensionado que el resto. El tráfico también se verá mermado en Asia y Europa, mientras crecerá de forma muy moderada (2%) en los trayectos transatlánticos.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los números no les salen a las compañías aéreas. La enorme competencia que vive el sector, en gran parte debida a los operadores de bajo coste -que copan muchos de los trayectos que hasta hace poco tiempo eran terreno exclusivo de las aerolíneas tradicionales-, y el crudo, cuyo comportamiento hace imposible la compra de combustible a precios mínimamente asequibles, amenazan el negocio. La primera salida que les queda a las empresas es el incremento del precio de sus billetes. Pero esa estrategia es de corto recorrido pues, como ellas mismas reconocen, sólo se puede trasladar al pasajero un 30% como mucho del encarecimiento del queroseno.

Agotada esa vía, que además es contraproducente, pues desincentiva la demanda, se aborda el capítulo de los gastos generales: plantilla, gastos comerciales, subcontratas, etc. Y cuando ese salvavidas se acaba, llega el turno del recorte de frecuencias y rutas. En definitiva menos asientos ofertados.

Menos ingresos

Este último es el camino al que parecen avocadas las aerolíneas, según la 'Official Aviation Guide Of The Airways', que cifra en 275 los aeropuertos en que en alguna u otra medida se verán afectados por el descenso de actividad. De ese grupo, 32 están localizados en EE. UU. y al menos 16, en la región de Asia Pacífico. Eso, advierten los expertos, supone dejar de ingresar una enorme cantidad de dinero, tanto en tasas aeroportuarias como en los muchos negocios que crecen alrededor de los aeródromos.

Steve Casey, consejero delegado de 'Official Aviation Guide Of The Airways' asegura que el mercado se enfrenta a la que será su segunda gran crisis de los últimos años, después del estallido de la burbuja de Internet y los problemas en el tráfico aéreo desatados por la crisis de la gripe aviar.