el 30% de su capital pasará a manos privadas

El Consejo de Ministros aprueba la privatización parcial de AENA

El nuevo modelo implicará la escisión de la empresa en dos entidades estatales diferenciadas: por un lado quedará la navegación aérea y por otro la gestión de los aeropuertos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Ministros ha aprobado la privatización del 30% de la gestión aeroportuaria de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), así como la participación de Madrid y Cataluña en la gestión de Barajas y El Prat, respectivamente, con el traspaso de hasta el 19%.

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha explicado que el nuevo modelo mantendrá una clara mayoría estatal para garantizar mediante la gestión en red la seguridad y calidad del servicio, la cohesión territorial y la autonomía financiera de los aeropuertos, que se financian con las tasas que pagan los pasajeros y las compañías aéreas.

El nuevo modelo implicará la escisión de AENA en dos entidades empresariales estatales diferenciadas, de tal forma que por un lado quedará la navegación aérea y por otro, la gestión de los aeropuertos.

Presencia de las administraciones autonómicas

Para encargarse de los aeropuertos se creará una sociedad anónima, cuyo capital será en un principio cien por cien de AENA, si bien se pondrá en manos de la iniciativa privada el 30% de su capital, en tanto que en el caso de los aeropuertos de Barajas y El Prat, se traspasará una participación de hasta el 19% a los gobiernos de Madrid y Cataluña, de tal forma que el Ejecutivo central mantendrá la titularidad del 51%.

Las administraciones autonómicas podrán participar en aquellos aeropuertos con un volumen de trafico superior a los 30 millones de euros, tasa a la que de momento sólo llegan Barajas y El Prat, con 52,1 y 32,8 millones de pasajeros en 2007, respectivamente. Según ha apuntado Álvarez, esa tasa podría ser alcanzada en el futuro por el aeropuerto de Palma de Mallorca, que cuenta con 23,2 millones de pasajeros anuales y el de Málaga, con 13,5 millones.

Posible salida a Bolsa

Sobre la forma en que se dará entrada al capital privado, la ministra ha explicado que se ha contratado a un banco de negocios, que dará su opinión sobre la fórmula más adecuada, entre las que no descarta la salida a bolsa.

El informe servirá, entre otras cosas, para establecer el precio de la participación del 30% que se va a privatizar, una valoración en la que se tendrá en consideración que AENA cuenta con unos fondos propios de 23.000 millones de euros y un endeudamiento de 7.000 millones.

Tras anunciar el acuerdo del Consejo de Minsitros, el Gobierno se reunirá con los sindicatos para explicarles el nuevo modelo. Además, Álvarez pedirá su comparecencia en el Congreso de los Diputados para aclarar el futuro sistema gestor de los aeropuertos.

El calendario para llevar a cabo la escisión de AENA y su privatización parcial aún no está cerrado, aunque la ministra ha adelantado que se guiará por la prudencia, de tal manera que los cambios se lleven a cabo paulatinamente para no entorpecer el funcionamiento diario de los aeropuertos.