Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Hasta el 10,7%

España registra en junio la subida de paro más alta de la UE

El BBVA calcula que la economía dejará de crear empleo este año y lo destruirá el que viene, con una tasa de desempleo del 14%

EFE |
BRUSELAS/MADRIDActualizado:

El desempleo subió en junio en España tres décimas, hasta el 10,7% de la población activa, la subida más alta de toda la Unión Europea, según los datos facilitados por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Un año antes, el paro afectaba al 8,1% de los trabajadores españoles. Mientras que el desempleo de la eurozona se mantuvo estable en junio en el 7,3% de la población activa y en el 6,8% en el conjunto de la UE, en España la tendencia sigue al alza. Un año antes, el paro se elevaba al 7,4% en los países de la moneda única y al 7,1% en los 27.

Según los cálculos de Eurostat, en junio había 16,3 millones de desempleados en la UE, de los que 11,3 millones estaban en la zona euro. España, con una tasa del 10,7% (tres décimas más que en mayo), es el Estado miembro con más paro seguido de Eslovaquia (10,5%). En el extremo contrario está Dinamarca, con el 2,6%, y Holanda, con el 2,8%. De los 27 Estados miembros, en 21 bajó el desempleo en los últimos doce meses, en seis subió y en uno se mantuvo estable. Los mayores descensos tuvieron lugar en Polonia (del 9,5% al 7,3%) y Bulgaria (del 7,0% al 5,7%) mientras que las subidas más acusadas se registraron en España (del 8,1% al 10,7%) e Irlanda (del 4,5% al 5,7%).

La tasa española podría dispararse al 14%

Según todas las previsiones, el paro seguirá al alza en los próximos meses y de forma más acusada en 2009. Las últimas estimaciones que se han dado a conocer son las del BBVA, que calcula que la economía española crecerá este año el 1,5% y agudizará su desaceleración en 2009, hasta crecer sólo el 0,5%, en un entorno más adverso en el que se "retroalimentan" la crisis financiera, el encarecimiento del crudo y la caída inmobiliaria.

En su último número de "Situación España", el servicio de estudios de la segunda entidad financiera española señala que si se cumplen estas previsiones la economía dejará de crear empleo este año y lo destruirá el que viene, en que se alcanzarán tasas de paro del 14%.

Según este informe, la desaceleración económica se ha acentuado porque España es "mas vulnerable" que otras economías a la crisis financiera y al aumento del precio del petróleo, dado su alto endeudamiento y su elevada dependencia energética, y también se ve más afectada por el ajuste del sector de la vivienda que se está generalizando e intensificando en los países desarrollados