Un compromiso renovado en 2006 que no obliga a nada a los partidos
El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, presidió el 23 de mayo de 2006 la firma, por parte de los representantes de los partidos políticos presentes en el Pacto Antitransfuguismo, del nuevo Acuerdo que refuerza los mecanismos democráticos para luchar contra dicho fenómeno. Los firmantes fueron: Álvaro Cuesta (PSOE), José Manuel Moreno (PP), Montserrat Muñoz (IU), Emilio Olabarría (PNV), Jordi Jané (CiU) y Paulino Rivero (CC).
Actualizado: GuardarSe trata de un paquete de medidas dirigidas a conseguir la máxima eficacia en el aislamiento y eliminación de comportamientos que violan de forma flagrante la voluntad de los electores y la lealtad política exigible a personas que se han presentado por candidaturas determinadas. Sin embargo, los partidos se comprometen a respetarlo, aunque no están obligados a nada.
Entre las novedades más reseñables del documento suscrito en 2006 destaca el compromiso de todos los partidos de no incluir en sus listas electorales a los concejales calificados como tales. Para facilitar el cumplimiento de esta medida, se crea una lista de tránsfugas. Asimismo, se impide la utilización de tránsfugas para constituir, mantener o cambiar las mayorías de gobierno de las instituciones públicas.
El acuerdo clarifica el concepto de tránsfuga, de manera que sus efectos se extienden no sólo contra los concejales calificados como tales, sino también sobre aquellos que se beneficien de su conducta política. El documento incorpora otras importantes novedades, como la creación de una Comisión de Expertos independientes que decidirá en qué casos existe o no transfuguismo cuando los grupos políticos no alcancen una valoración unánime de los mismos.