INVESTIGACIÓN | UNIVERSIDAD

Investigadores de la UCA usarán energías renovables para obtener agua potable

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un equipo de científicos de la Universidad de Cádiz evaluará el tratamiento de aguas potables empleando energías renovables y tecnologías de membranas para estudiar cómo mejorar las características de estas aguas.

Según fuentes universitarias, la idea es obtener agua de mayor calidad minimizando el consumo de energía y aumentando la eficiencia energética, por lo que estos investigadores tratarán de potabilizar el agua mediante energías naturales como la solar y la eólica, dos renovables que abundan en la provincia de Cádiz.

La planta experimental donde realizarán los trabajos se ubicará en las instalaciones de la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) 'El Montañés', en Puerto Real.

Los investigadores de este proyecto pertenecen al grupo de Tecnología del Medio Ambiente y están coordinados por el profesor Juan Antonio López.

La investigación se centrará en estudiar hasta qué punto se pueden sustituir las cinco fases (coagulación, floculación, sedimentación, filtración, y desinfección) que actualmente se llevan a cabo en las estaciones potabilizadoras mediante una nueva tecnología llamada nanofiltración.

Esta nueva técnica permitiría obtener un agua de "gran calidad", consiguiendo su ablandamiento, decoloración y la eliminación de microcontaminantes, además de eliminar los pesticidas de las aguas subterráneas y superficiales y de metales pesados como plomo, cadmio y talio que proceden de vertidos en aguas residuales.

Para ello, los científicos de la UCA introducirán el agua que llega a los grifos de las poblaciones de la Bahía de Cádiz en la planta piloto para comprobar si las membranas utilizadas se ensucian o no, y después se irán eliminando unidades de tratamiento de la ETAP 'El Montañés' para estudiar hasta dónde funcionan las membranas sin ensuciarse.

El proyecto, denominado 'Evaluación del tratamiento de aguas potables mediante energías renovables y nanofiltración (ETAP-ERN)' y financiado con un presupuesto de medio millón de euros, ha sido concedido a través de la Empresa de Gestión Medioambiental, Egmasa, de la Junta de Andalucía, por el Instituto Andaluz del Agua que depende de la Agencia Andaluza del Agua y tendrá una duración de tres años.