![](/cadiz/prensa/noticias/200807/25/fotos/003D3JE-TEJ-P2_1.jpg)
La crisis provoca 2.300 pérdidas diarias de empleo en toda España
El paro en el sector del ladrillo, antes motor económico, se ha incrementado en los últimos 12 meses en un 129%
Actualizado: GuardarLa crisis económica provocó 2.304 parados diarios durante el segundo trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Así, a lo largo de abril, mayo y junio 207.400 personas se quedaron sin trabajo, lo que elevó el total de desempleados en toda España a 2.381.500, cifra desconocida desde el año 2000. Esta evolución desveló, además, que de cada cien ciudadanos con edad y ganas de trabajar más de 10 (10,44%) no lo consiguieron, tasa que España no tenía tan alta desde 2004.
Los datos interanuales son aparentemente más graves. Reflejan un aumento del paro del 35,32% y en 621.600 personas y constatan el gran deterioro experimentado por la construcción, puesto que casi 21 de cada cien nuevos parados proceden de ese sector, donde el desempleo ha subido en los 12 últimos meses un 129%. Ahora bien, el declive económico y del mercado laboral no desanimó a la población que buscaba un puesto de trabajo, dado que en los últimos 12 meses aumentó un 3,07% y en 679.400 personas.
El deterioro del mercado laboral hizo mella en el Gobierno, quien corrigió sus previsiones tanto para 2008 como para 2009. En el ámbito de trabajo, el vicepresidente segundo Pedro Solbes apuntó que el empleo crecerá en este ejercicio un 0,2%, situación que se agravará el año que viene cuando se destruya un 0,5% de los puestos existentes. En cuanto a la tasa de paro, 2008 terminará con un 10,4%, porcentaje que un año después se elevará al 12,5%. Además, Solbes anunció que «se contemplan 1.500 millones de euros adicionales para cubrir las prestaciones de desempleo».
Puntos negros
En la comparación trimestral -al igual que ocurre con la interanual- la construcción ocupa el primer lugar en la subida del paro con un incremento del 28,82%, que generó 84.800 desempleados. En la industria, el aumento fue del 10,06%, con lo que cada vez se desvanece más la tesis de que este área productiva relevará a la construcción en el avance económico del país. A bastante distancia se situaron la agricultura y los servicios con incrementos del 5,86% y del 5,34%. Ahora bien, una de las luces rojas encendidas con más intensidad es la que responde a los parados que perdieron su empleo hace más de un año, cuyo número asciende a 586.600 personas, tras una subida intertrimestral del 5,28%. Lo mismo ocurre en el colectivo de ciudadanos que buscan un contrato por primera vez. Su total llega a las 222.500 personas después de un aumento del 12,48%. Y, un tercer punto negro es el que se refiere a los hogares en los que todos sus miembros están en paro. Estas familias han experimentado un crecimiento del 8,07% y en 41.300.