ÚLTIMAS TÉCNICAS. Los especialistas observan el tratamiento desde un monitor del laboratorio. / LA VOZ
Ciudadanos

Las clínicas reproductivas privadas realizan el doble de tratamientos que las de la Junta

La falta de técnicas avanzadas en los hospitales desvía la demanda hacia la sanidad privada Especialistas de la Sanidad Pública exigen más control sobre los centros especializados en esta técnica

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Louise Brown, la primera niña probeta ya tiene edad de ser madre. El bebé más fotografiado de la historia acaba de cumplir los 30. En los setenta aquel avance despertó expectación durante toda una década. Cada cumpleaños de la pequeña Louise era motivo para un artículo en la prensa especializada hasta que el concepto de reproducción asistida comenzó a ser familiar entre las parejas convencionales.

La dificultad para concebir de forma natural aumenta cada año. En la provincia un 15% de las parejas se ve obligado a acudir a una consulta de reproducción asistida para tratar su caso o, lo que es lo mismo, una de cada cinco. Las razones más habituales son el retraso en la edad de la mujer para quedarse embarazada y la pérdida de calidad de las células sexuales. En este aspecto, las clínicas privadas siempre han llevado la delantera. Comenzaron antes a administrar tratamientos reproductivos y aún hoy continúan a la cabeza.

La sanidad pública, consciente del problema, ha realizado un gran esfuerzo e intenta ponerse al día, pero aún le queda un gran camino por recorrer, sobre todo en la provincia gaditana.

En Cádiz operan entre cinco y siete clínicas extrahospitalarias que ofrecen todos los tratamientos contra la esterilidad. Uno de los servicios de referencia es el Centro Avanzado de Fertilidad de la Clínica Serman de Jerez, líder en la provincia, que realiza entre 550 y 600 ciclos reproductivos al año, casi el doble de los tratamientos completados en las unidades de reproducción asistida de los tres hospitales gaditanos (Puerta del Mar, el Clínico y Punta de Europa).

Los complejos sanitarios de la provincia realizaron en 2007 un total de 328 ciclos reproductivos. Una de las razones por la que las parejas gaditanas acuden al sector privado es por la falta de técnicas avanzadas de reproducción. Por el momento, el SAS sólo ofrece inseminaciones homólogas en Cádiz, en las que se inocula a la mujer el semen de su pareja, aunque en breve los consultorios públicos dispondrán de la equipación adecuada para ampliar las terapias.

Control del servicio

Para aplicar técnicas más avanzadas la ley obliga a una cierta cualificación y a un número de profesionales mínimo por cada unidad, requerimientos «que no siempre se cumplen en las clínicas extrahospitalarias», según el jefe del Servicio de Ginecología del Puerta del Mar, Blas Hervias.

El especialista exige que se aumente el control en este tipo de centros para que las prácticas reproductivas se apliquen con todas las garantías. También insiste en aumentar la vigilancia en cuanto a la homologación de laboratorios y los controles de calidad de los procesos reproductivos.

«En el hospital hemos esperado para que nuestro nivel de capacitación sea el adecuado a este tipo de tratamientos y así hemos adaptado la unidad», recalca. Lo que, de momento, no va a abordar el hospital de la capital son los tratamientos con óvulos de donantes. «Es un tema delicado, porque existe un vacío legal importante y hasta que no se termine de perfilar no vamos a hacer nada en ese aspecto», sentencia el facultativo.

Redimensión

La Unidad de Reproducción Asistida del Puerta del Mar se encuentra en pleno proceso de redimensión para aplicar nuevas técnicas. Entre ellas, se realizará la Fecundación In Vitro (FIV) y la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI). Hasta ahora, las parejas que necesitan este tipo de técnicas tenían que trasladarse a los hospitales de Sevilla, Granada o Málaga, donde se ofrecen estas soluciones desde hace varios años.

Una vez que eche a andar la unidad ya reformada estos pacientes se derivarán al centro gaditano. El facultativo reconoce que «eso provocará un retraso de la lista de espera», que actualmente es de un mes, una situación que se prolongará hasta que se extienda a las tres unidades. «El Puerta del Mar es el hospital de referencia y vamos a empezar aquí la nueva experiencia», el equipamiento de los otros dos departamentos será unos meses después, ya que «nuestra intención es que todos los servicios estén listos para aplicar los mismo tratamientos cuanto antes».

Blas Hervias calcula que cuando los tres centros de la provincia estén en pleno funcionamiento no hará falta más personal para absorber la demanda.

emartos@lavozdigital.es