VISITA. Claude Bussac, minutos antes de intervenir. / MIGUEL GÓMEZ
Cultura

Experta en miradas

Claude Bussac, directora de PhotoEspaña, desvela en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz algunas claves de la gestión y difusión del certamen

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo habitual es ir a ver exposiciones de arte a museos e instituciones preparadas para este fin. Pero no siempre es así. El famoso, y se cree que pionero, Festival de Fotografía de Arlès, en el sur de Francia, rompe con este convencionalismo y presenta las obras de numerosos artistas en lugares insospechados, como viejos almacenes o iglesias, donde se acepta, incluso, que haya charcos de agua en el suelo.

El Festival PhotoEspaña lo tiene como referencia, ya que tiene 50 años de existencia en la presentación de fotografías artísticas. Pero el certamen español no es tan radical en sus muestras, ya que se rige por aires perfeccionistas, mostrando las obras en museos de prestigio y salones adaptados. Aunque en alguna ocasión también se ha dejado llevar por esta línea, con montajes fotográficos o vídeos expuestos en el antiguo matadero de Madrid.

Claude Bussac, directora de PhotoEspaña, participó ayer en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, dentro del seminario Panorama general de la creación fotográfica española actual: una primera aproximación. Su aportación se centró en la difusión pública de la fotografía, desde la gestión de los grandes eventos, desde la experiencia de PhotoEspaña.

Bussac encandiló a los alumnos con el origen de los festivales. Su historia es muy reciente, empezaron a darse en el siglo XX, cuando los poderes políticos se dieron cuenta de que la cultura podía servir para desarrollar al país o la ciudad. Claude Bussac insistió en la idea de que estos certámenes nacieron con la unión de cuatro familias: los artistas, el público, los mediadores y los financiadores o mecenas.

Generalmente los festivales están vinculados a la iniciativa de un individuo, fotógrafo o comisario, cuyo objetivo es colmar la carencia artística y legitimar la fotografía como obra de arte. «Cuando PhotoEspaña nació ha-bía muy pocas instituciones con un departamento dedicado a la fotografía, para llegar a la situación actual, se ha tenido que pasar por un periodo de reflexión, un traslado al mundo virtual y digital» afirmó Claude Bussac.

¿Cultura o negocio?

La polémica llega a los festivales cuando se les tacha de instrumento de publicidad, marketing y negocio. «El festival puede formar parte de la potenciación del mercado, pero hasta ahora no es así. Desde el punto de vista cultural, el certamen se apoya en un proceso de marketing para vender un producto, pero hay que intentar pasar del evento al producto cultural y no quedarse en el puro marketing sin fondo», asume Claude Bussac.

PhotoEspaña se financia con una economía mixta, es decir, cuenta con varias fuentes de in-gresos, tanto públicas como privadas, aunque esta última es la que aporta la gran mayoría, a través de La Fábrica, una empresa de gestión cultural, entre otras. «Se intenta que cada patrocinador se vincule a una actividad o taller del evento. Esto hace posible que marcas competidoras en el marcado puedan financiarnos, ya que cada uno tiene su propio papel».

El Festival PhotoEspaña no se detiene en la cantidad sino en la calidad. Por esta razón, la directora de este certámen declara que no le interesa una gran financiación, un número exagerado de artistas o un tamaño colosal, si no el prestigio, la propia identidad del festival que sólo se consigue con el esfuerzo. De ahí que se hayan lanzado con un máster en fotografía, con la colaboración de la Universidad de Cádiz.

«Mi deber es plantear una ex-posición de alto nivel que llene las salas, por eso se realizan visitas guiadas, talleres y actividades infantiles, para amateurs y para profesionales» concluye Claude Bussac.

PhotoEspaña se creó con la vocación de ser un festival popular y cultural. Se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos de artes visuales, con una repercusión internacional cada vez mayor.