ANDALUCÍA

Andalucía no está entre las autonomías más beneficiadas por la solidaridad territorial

La publicación de las balanzas fiscales confirma que recibe más de lo que aporta a la caja común, pero por detrás de Extremadura, Asturias, Galicia, Castilla León y Cantabria

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno presentó ayer las controvertidas balanzas fiscales, ansiadas por unos y temidas por otros, pero que al fin y a la postre han deparado pocas sorpresas. Entre ellas que Andalucía, siendo una comunidad con superávit fiscal (recibe más de lo que aporta), no está entre las más beneficiadas por la 'solidaridad' interterritorial. Es decir, aporta más de lo que se pensaba.

La Comunidad Autónoma de Andalucía comparte junto a otras ocho regiones y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el lugar de las que tienen superávit fiscal, según se desprende de las balanzas fiscales con datos de 2005 que ha elaborado el Ministerio de Economía y Hacienda, junto con el Instituto de Estudios Fiscales, tras las sucesivas demandas de los grupos catalanes.

La región muestra superávit fiscal en las seis balanzas fiscales realizadas, desde la óptica carga-beneficio, con superávits ligeramente superiores al 3,05 por ciento; o en las metodologías elaboradas desde la óptica del flujo monetario, con un 4,65 por ciento.

A pesar de que los datos andaluces muestran que la región está entre las que se benefician de la solidaridad territorial en la totalidad de las balanzas, la región aparece entre las que menos superávit presentan, siempre, como mínimo en los últimos cinco puestos del 'ranking' de saldo positivo y en niveles similares, en la mayoría de los casos, a las regiones de Cantabria y Castilla y León.

Entre las comunidades que al igual que la andaluza, presentan superávit, destaca Extremadura, que lidera cuatro de las seis balanzas; Asturias, que también ocupa puestos importantes; seguidas de Galicia, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cantabria. Las regiones con una mayor renta per cápita son las que tienen déficit fiscal, mientras que aquellas con menor renta per cápita aportan menos.

Otras sorpresas

Así las cosas, entre las 'perjudicadas' de la solidaridad territorial, las que aportan al Estado más de lo que reciben de este, se sitúan Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y Baleares. País Vasco, Murcia, Aragón y La Rioja, aunque todas varían en función de las metodologías.

Ahora bien, otra de las sorpresas que ha deparado el estudio comparativo es que el País Vasco, y en menor medida Navarra, ambas con régimen tributario propio, destacan entre los territorios menos solidarios pese a encabezar las estadísticas oficiales (INE) dentro de los más ricos según su producto interior bruto (PIB).

En resumen, como ya se sabía, son practicamente Madrid, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana las que más contribuyen a la redistribución de fondos respecto a las regiones, en teoría, más 'pobres', entre las que Extremadura, Asturias y Galicia serían las más beneficiadas por esas aportaciones a la caja común.

En cualquier caso, «de ninguna manera» estas balanzas se trasladarán al debate abierto sobre la reforma del sistema de financiación autonómica (cuyas líneas generales serán debatidas a finales de mes en el Consejo de Política Fiscal y Financiera), según aseveró ayer el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.

Reacciones en Andalucía

En estos términos se pronunció también el consejero de Economía y Hacienda de la Junta, José Antonio Griñán. «Nada tienen que ver las balanzas fiscales con la financiación autonómica», insistió el consejero andaluz, quien subrayó que la publicación de las balanzas «acaba con el tópico y el mito» de la Andalucía subsidiada. «No es verdad que Andalucía sea una comunidad subsidiada, y es ahora cuando se ve el enorme peso que tienen esos subsidios de la solidaridad interpersonal que significa la Seguridad Social en su conjunto. Ahí se ve claramente que Andalucía se ha financiado en buena medida con sus propios recursos, aunque sin duda hemos recibido solidaridad de los fondos europeos», insistió.

La oposición andaluza coincide con la Junta en que las balanzas no pueden condicionar la negociación de la financiación económica. «Me parece un debate estéril porque la fiscalidad siempre depende de las personas y no de los territorios, y sobre todo porque en absoluto es un debate que puede condicionar los acuerdos de financiación autonómica», ha subrayado Arenas.

El coordinador general de IU-CA, Diego Valderas, añade que las balanzas fiscales «no tienen por qué tener influencia» en el próximo sistema de financiación autonómica, ya que, según dijo, «sólo son un elemento de referencia y conocimiento sobre cómo andan tales situaciones en cada una de las comunidades de carácter territorial».

Por su lado, la secretaria general del PA, Pilar González, aseguró que su publicación le hace un «flaco favor» a Andalucía.