Economia

Los empresarios admiten estar «verdaderamente preocupados»

Los empresarios están «verdaderamente preocupados» con la crisis en la que parece haber entrado la economía española a raíz de la desaceleración que inició a finales del año pasado, entre otras cosas, porque piensan que ese ajuste es «más rápido, más profundo y más duradero» de lo que se preveía entonces y, además, temen que esta situación «complicada» pueda ser «duradera» en el tiempo.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Así, al menos, lo reconoce su principal patronal, la conocida CEOE, en su último boletín informativo, donde sus responsables manifiestan observar «con inquietud» cómo el frenazo de la actividad afecta cada vez más a las inversiones de las compañías y a las compras de los hogares españoles, que a su vez se ven lastradas por el fuerte encarecimiento de las materias primas, donde el petróleo (con los precios de los carburantes en máximos históricos) y los alimentos han deparado un nivel de inflación (5% en tasa interanual en junio pasado) desconocido en 13 años.

Todo ello deja a la economía española, afirman desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, en una posición de «mayor vulnerabilidad», pues a los factores citados se unen el alto nivel de endeudamiento que arrastra, la elevada necesidad de financiación exterior, el excesivo peso del mercado inmobiliario ahora en crisis y la fuerte dependencia energética.

Recuperación

Por ello, la institución que preside Gerardo Díaz Ferrán considera que es «labor de todos» ayudar a recuperar las tasas de crecimiento importantes del pasado y, en este sentido, recuerda que la CEOE ya ha presentado en las últimas semanas sendos documentos donde apunta sus 'recetas' para alcanzar ese objetivo que, en grandes líneas, pasan por un marco fiscal más competitivo (con rebajas en el impuesto de sociedades y en el IVA), equilibrio presupuestario y mayor flexibilidad laboral.

A este respecto, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, abogó en los últimos días por ligar más las retribuciones a la productividad y el empleo, ya que «muchas empresas pueden plantearse en algunos casos una mayor moderación salarial si eso permite mantener la actividad (entendida aquí como trabajadores en activo)».