Alumnos y profesores visitaron el Santuario de los Remedios.
Sierra

Concluye la segunda semana de los Cursos de Verano de la UNED

El curso Religiosidad Popular en la Sierra de Cádiz que comenzó el pasado lunes, concluyó ayer con una mesa redonda, denominada Religiosidad popular en la Sierra de Cádiz : creencias y práctica, compuesta por Juan Manuel Caballero de las Olivas, Capellán de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Olvera; Rafael Corral, Hermano Mayor de la Hermandad de la Santa Vera-Cruz de Setenil de las Bodegas; Pedro Sevilla, costalero de Las Tres Caídas y La Soledad de Arcos de la Frontera; Juan Antonio Del Río, secretario del curso y Honorio Velasco catedrático de Antropología de la UNED y director del curso.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El profesor Velasco asegura que «en el curso se ha producido una amalgama muy enriquecedora para todos». «De una parte, hemos intervenido los especialistas que de una manera más teórica, hemos proporcionado las herramientas conceptuales que permiten estudiar y entender los fenómenos, y por otra han estado presentes los especialistas locales, que conocen bien todos los aspectos históricos, sociales y económicos de la Sierra, de modo que han ido mostrando, de una manera muy detallada, a través de la documentación histórica, de que manera a lo largo del tiempo se ha ido construyendo y cambiando las pautas de la religiosidad popular, porque hay aportaciones de distintas gentes de los pueblos y no sólo de las ordenes religiosas, de ahí, que en este curso también hayan sido pieza clave los agentes sociales que son partícipes en las actividades religiosas», añadió.

Balance

El director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED hace un balance positivo del curso y considera que se han conseguido mezclar las diferentes perspectivas, desde las que acercarse al estudio de la religiosidad popular en la serranía que «es de una enorme riqueza, en términos de sociedad y patrimonio», apuntó.