Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
COLOR. El grupo de Perú llenó la pasada edición de ritmo y baile la plaza de San Antonio de Cádiz. / LA VOZ
Cultura

Pasaporte al mestizaje

Arranca el Festival Internacional de Folklore Ciudad de Cádiz, que esta edición tiene como gran reto la celebración de espectáculos en el Teatro Falla

MARÍA ALMAGRO
Actualizado:

Hace ya 26 años que unos intrépidos aventureros tuvieron la extraña osadía de empeñarse en gritar que Cádiz no era sólo fútbol, flamenco y Carnaval. Que en esta ciudad, que presume de historia y tradición, se podían hacer más cosas. Armados por grandes dosis de «amor al arte», Manolo Granado y Antonio Fernández-Repeto se echaron a la calle para hacer realidad un sueño que compartían desde hacía años. Así, con los pocos medios de los que disponían se lanzaron a lograr su particular reto: caravanas de coches con megáfonos, pegadas de carteles y visitas a instituciones en busca de subvenciones empezaban a dar sus frutos. Tras unos «difíciles comienzos» nacía el Festival Internacional de Folklore Ciudad de Cádiz. El año pasado celebraron las bodas de plata y, a partir de hoy volverán a llenar la calle del color de la cultura.

Siete países participarán en esta edición del certamen que trae a Cádiz a los mejores grupos de folklore del mundo. Como explica Fernández-Repeto en esta ocasión habrá dos asuntos de especial interés: en primer lugar, la celebración de uno de las sesiones en el Teatro Falla, «todo un orgullo y un reto para nosotros», y en segundo lugar: la asistencia de Paraguay, con la que se completa la participación de todos las naciones centroamericanas. «Hemos tenido ya una representación de todo el mundo, de los cinco continentes», resalta el organizador quien valora este hecho justamente en unos momentos en los que las exposiciones universales o las ferias de turismo presumen precisamente de eso.

Días de ritmo y baile

El Festival contará en esta edición con grupos de Argentina, Irlanda, Paraguay, Angola, Senegal, Polonia e Irlanda, además de con tres representantes gaditanos: la compañía flamenca Carmen Guerrero, la asociación de danzas folklóricas Paca Briceño y el grupo Adolfo de Castro de la Fundación Unicaja. Todas ellas participarán en el gran desfile de presentación que recorrerá el centro de Cádiz esta tarde a las ocho y media. Ya por la noche se abrirá el festival con el debut de las compañías sobre las tablas del Falla.

La segunda sesión de actuaciones continuará mañana y el sábado a la misma hora. Cuando concluyan esos días de ritmo, a partir del domingo, algunos de los grupos viajarán por localidades de la provincia como Zahara de la Sierra, Setenil, Alcalá, Prado del Rey, Conil y Rota. El certamen se cerrará con una noche de folklore irlandés en el castillo de Santa Catalina.

Al margen de la actuación y el pasacalles de las compañías, el encuentro se completa con una serie de actividades como la feria de artesanía Arteamérica en la Plaza de la Catedral, el concurso de fotografía XVIII Premio Manuel Aranda, y dos conferencias; una en el Casino gaditano y otra en el Aulario la Bomba.

Pero, para que todo este programa pueda desarrollarse han hecho falta muchas horas de trabajo. La asociación Amigos del Folklore, que forman una quincena de fundadores, se reúne cada lunes durante todo el año para organizar cada detalle. «No somos profesionales de la escena pero le echamos mucho cariño», comenta el organizador que ha visto como el festival ha ido creciendo cada año. «Recibimos solicitudes de grupos de todo el mundo que quieren participar. Esto no es sólo un certamen de danza y música. Aquí hay horas de convivencia, de riqueza intercultural y de respeto por los demás».

Entre los participantes se encuentran los paraguayos Ete, un conjunto compuesto por bailarines y músicos seleccionados de sus grupos asociados de todo el país, una auténtica representación de la cultura popular y tradicional centroamericana. Además, también viajará el taller argentino Huayra Muyoj, fundado en 1968 con el propósito de formar a los jóvenes en el ritmo y el patrimonio cultural de sus regiones. Este grupo practica el Altiplano y el gaucho, originario de los pueblos dedicados a la cría de vacuno.

También asombrarán los Slowianki polacos, una compañía de Jagullónica, una de las universidades más antiguas de Europa, formado por estudiantes y profesores de dicho centro educativo. Este grupo cuenta en su repertorio con los principales bailes nacionales polacos: la cracoviana, mazurca, oberek y polenesa, entre otras danzas. Sus integrantes se visten de una forma muy peculiar con trajes folclóricos de diferentes orígenes (búlgaros, macedonios, croatas, entre otros).

Con aires españoles llega la compañía de Carmen Guerrero, fundada en 1986, y que ha colaborado con el festival desde 1993. En su repertorio se pueden ver bailes arraigados de Andalucía y otros palos más populares de la provincia. También tendrá su lugar el grupo Adolfo Castro cuyos orígenes se remontan a la Sección Femenina de los años 40. Está compuesto por personas que no se dedican a la danza de forma profesional con edades comprendidas entre los 16 y los 60 años. Andalucía 2 también brindará al público de casa todo su riqueza y creatividad a la hora de interpretar el baile flamenco.

Voluntarios sin fronteras

Y es en este universo multicultural en el que colaboran unas 80 personas desinteresadamente. «Sin los voluntarios no podríamos hacer nada». Ellos se encargan de casi todo: de diseñar la escenificación de cada espectáculo, colaborar en la organización, o repartir bocadillos. Todo con tal de que este escaparate de ritos, danzas y costumbres salga con éxito a la calle.

Cada año, entre los invitados y los anfitriones se despierta un cierto sentimiento de familiaridad. «Aquí da igual el idioma. Yo no sé hablar mongol pero me entiendos con ellos perfectamente»; algo que ocurre cuando se comparte una pasión, una afición que es capaz de absorber tu vida cuando la dedicación va más allá de lucros y de necesidades estrictamente materiales. A partir de hoy y hasta el domingo si los ve, podrá entender esa «bendita aventura».

malmagro@lavozdigital.es