Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
TERRENOS. Vista panorámica de la parcela de Puntales donde se construirá el nuevo hospital de Cádiz. / F. J.
Ciudadanos

La oferta para el nuevo hospital de Cádiz que prevé una torre de 20 plantas incumple el PGOU

El plan urbano de la ciudad sólo prevé ocho alturas y las bases del concurso reclaman que el proyecto se atenga al planeamiento vigente Zona Franca tiene previsto adjudicar a final de mes la dirección de obra del complejo para que los trabajos de construcción arranquen en 2009

JAVIER RODRÍGUEZ
Actualizado:

El concurso público abierto para el diseño y construcción del nuevo hospital de Cádiz arrastra polémica. Los responsables de las dos ofertas que optan a la adjudicación de la obra desvelaron el pasado 27 de junio sus propuestas ante un equipo técnico compuesto por dos representantes de la Administración central y tres de la Consejería de Salud. Las dos iniciativas fueron muy bien recibidas, pero una de ellas causó sorpresa ya que, de salir, cambiaría radicalmente la fisonomía de la ciudad y obligaría a introducir cambios en el actual plan urbano de Cádiz.

La opción que baraja Planho Consultores SL y Aidhos Arquitec SA -dos despachos de arquitectos de Sevilla y Madrid, respectivamente, que se han unido para hacerse con el concurso- es la de concentrar el complejo sanitario en una torre de 20 plantas en el barrio de Puntales. La envergadura del edificio superaría los 90 metros y competiría en altura con las torres de electricidad, las grúas de astilleros y el pirulí de Telefónica. Además contaría con un edificio anexo en la misma parcela. Esta propuesta, de ser la definitiva, obligaría a una modificación puntual del plan urbano de Cádiz, que no permite más de ocho plantas.

La segunda opción propone justo lo contrario que la anterior y plantea un centro hospitalario a lo ancho con un máximo de ocho pisos. Así, la unión temporal (UTE) formada por siete profesionales especializados en arquitectura sanitaria plantea un complejo lineal con dos bloques interconectados por la base.

La pugna por este ambicioso proyecto no se ha hecho esperar y ninguna de las dos ofertas que optan al concurso están dispuestas a ceder un ápice. La dirección de obra supera los tres millones de euros, mientras que la inversión del proyecto alcanza los 200. El consorcio Zona Franca, entidad que lidera los trámites para la puesta en marcha del nuevo hospital de Cádiz, tiene previsto resolver el concurso a final de mes. El objetivo del Gobierno central y de la Junta es que las obras empiecen en 2009 para que el centro sea inaugurado a finales de 2012.

Los primeros en abrir la caja de los truenos han sido los titulares de la oferta que prevé un hospital en ocho alturas. Este periódico ha podido saber de su intención de impugnar y solicitar la anulación del concurso público si, finalmente, la opción de la torre de 20 plantas se lleva el gato al agua. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ van en la misma dirección y reconocen que la propuesta de Planho Consultores y Aidhos Arquitec incumple con el planeamiento urbanístico de Cádiz y también con uno de los anexos del concurso, concretamente el número tres, en el que se recoge expresamente la necesidad de ceñirse al actual PGOU de la ciudad.

El concurso abierto por Zona Franca para la adjudicación del diseño y dirección de obra del nuevo complejo sanitario de Cádiz ha tenido unas cláusulas muy duras y restrictivas para los aspirantes. Así, se ha exigido amplia experiencia acreditada en la arquitectura y construcción de centros hospitalarios. Entre los requisitos que recogían las bases del concurso se incluye el haber construido en el último año unos 6.000 metros cuadrados de arquitectura sanitaria. Estas exigencias han reducido el nivel de participación. En un principio se presentaron 30 ofertas, pero tras analizar la documentación sólo dos han logrado reunir los requisitos. De hecho, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz envió una carta de protesta a Zona Franca por las bases del concurso.

Los dos aspirantes tienen sobrada experiencia. Los despachos de Planho y Aidhos acumulan en su curriculum la construcción de los hospitales de Majadahonda, Villarrobledo, Córdoba y Granada, entre otros, mientras que los arquitectos que integran la segunda oferta, capitaneados por Fernando Cruz y Juan Casariego, han levantado el hospital Reina Sofía, en Murcia, el complejo sanitario de Logroño, o el de Valdesillas, en Santander.

Ninguno de ellos ha ido hacia un construcción en altura. Las opciones se han centrado más en hospitales en horizontal.

La resolución del concurso ha creado cierta inquietud tanto en la propia Administración como entre los arquitectos, amén de los técnicos municipales, que tendrían que valorar la opción que salga ganadora.

jrodriguez@lavozdigital.es COMPARACIÓN DE ALTURAS