La superficie forestal quemada hasta mayo triplica la del mismo periodo de 2007
CCOO denuncia que no se anotan en el Registro de la Propiedad las fincas incendiadas, algo imprescindible para garantizar que no se pueda recalificar la propiedad en treinta años
MADRID Actualizado: GuardarEn los cinco primeros meses del año han ardido más de 23.000 hectáreas de superfice forestal, casi tres veces más de lo quemado en el mismo periodo del año pasado, cuando se incendiaron 8.569 hectáreas. No sólo se ha disparado la superfice arrasada por las llamas sino que también se ha multiplicado por dos el número de incendios forestales. Entre enero y mayo de 2008 se han registrado 6.132, según un informe de Comisiones Obreras que recoge datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Pese a estas elevadas cifras cuando aún no había arrancado el verano, los datos reflejan que tanto la superficie como los incendios son inferiores a la media del último decenio, cuando se produjeron 6.493 siniestros y 27.000 hectáreas arrasadas.
Sin embargo, las perspectivas no son nada halagüeñas: "Este año vamos mal y podemos ir a peor", ha advertido el secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO, Fernando Rodrigo, en una conferencia de prensa. Rodrigo ha señalado que las cuantiosas lluvias de esta primavera han originado un aumento de la biomasa, especialmente en las zonas de más riego de incendio y que si las temperaturas suben en las próximas semanas, se podría disparar el número de incendios.
Más extinción, menos prevención
Los responsables sindicales han denunciado que no se ha avanzado en prevención, que debería ser un eje fundamental de la estrategia de lucha contra los incendios forestales en las comunidades autónomas. Ha destacado, sin embargo, que desde 2005 el número de efectivos que luchan contra los incendios ha aumentado en más de un 30%, hasta superar actualmente los 51.000 en temporada de máximo riesgo.
El responsable sindical ha criticado que la media de la superficie que estos trabajadores tienen que cubrir, unas 637 hectáreas, sigue siendo alta y que los avances han sido "enormemente" desiguales en las distintas autonomías.
Las proporción entre la superficie quemada durante los últimos tres años y el aumento de efectivos en 2008 ha sido más baja en Galicia y Canarias, que suspenden "sistemáticamente" en la lucha contra incendios, según Eva Hernández, del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud del sindicato.
Tras estas dos comunidades, en cuanto a la peor respuesta a la evolución de los incendios se sitúan Cantabria y Asturias, según el informe, que considera también "insuficientes" los incrementos de efectivos en Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
El sindicato ha denunciado también que actualmente no se anotan en el Registro de la Propiedad las fincas incendiadas, tal y como prevé la Ley Estatal de Montes, algo imprescindible para garantizar que, como ordena la norma, no se pueda recalificar la propiedad en treinta años.