El Museo Provincial saca los mejores dibujos de su almacén
La primera pinacoteca expondrá en la Plaza de Mina, a partir del día 24, obras de autores como Benlliure, Solana y Rafael Alberti considerado el primer creador que usó la cámara con una dimensión creativa
Actualizado: GuardarLos técnicos y responsables del Museo Provincial de Cádiz aseguran, hace años, que los fondos almacenados en las entrañas de la primera pinacoteca de la provincia darían para poder abrir al público varios museos de similar tamaño, con similar oferta de talento pictórico y escultórico, con parecido nivel arqueológico. Esta teoría pasará a la práctica este mes de julio. El protagonista será el dibujo. Decenas de piezas de grandes autores que duermen habitualmente en los almacenes del edificio verán la luz y podrán ser contemplados por el público.
A lápiz, a tinta o a sanguina. Las paredes del Museo de Cádiz guardan una interesante colección de dibujos que tomará protagonismo a través de una exposición que se inaugurará el próximo día 24.
Con esta muestra, la Consejería de Cultura quiere descubrir parte de sus fondos que son poco conocidos por el público por no estar expuestos habitualmente.
Estas obras están realizadas con distintas técnicas: lápiz, tinta, sanguina -técnica que se usa en dibujo y cuyo acabado final es de color rojizo- o guache -parecido a la témpera-.
La mayoría de estos trabajos proceden de la donación realizada por los anticuarios Luis y Felix Siravegne, y está constituida sobre todo por dibujos de Francisco y Roberto Domingo, aunque también hay obras de otros autores, entre ellos, Benlliure.
El Museo posee además algunos dibujos y grabados de distintos autores, entre ellos Godoy, Solana, Alberti, que permiten ofrecer una muestra centrada en la producción artística de la centuria comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.
La temática que ofrecen, explica el director del Museo, Juan Alonso de la Sierra es muy diversa: estudios anatómicos, retratos, escenas de la vida cotidiana, competiciones deportivas, temas taurinos... Así, a finales de julio se podrán ver 29 dibujos y 16 grabados.
Los dibujos son de Alberti, Mu-ñoz Cuesta, Domingo Marqués, Jiménez Aranda, Roberto Domingo, Viniegra, Ruiz Luna, Gutiérrez Solana y Prieto. Los grabados, de Hernán Cortés, Jesús Conde, Emilio Serrano, Pedro Escalona, Marcus Pitteri y las vistas de Cádiz de Leizelt.
Islam para niños
Mientras llega el momento de disfrutar con los fondos del centro en el apartado de dibujos, El Museo Provincial acoge la exposición Yazirat Cádiz. El Cádiz Islámico, que se puede visitar hasta principios de agosto. El objetivo de esta muestra es divulgar el pasado menos conocido de la Bahía de Cádiz, el de su herencia islámica que se considera, erróneamente, menor e imperceptible en la ciudad.
El próximo miércoles y enmarcada dentro de la exposición, se celebrará una actividad infantil titulada La tienda de Alí. El Museo ha organizado esta actividad que llevará a cabo la empresa El sonido del agua a las siete y a las ocho de la tarde en sendas sesiones.
Dos son los protagonistas de esta peculiar puesta en escena, Alí y Aifa, dos jóvenes andaluces que han decidido montar una tienda de instrumentos (jaima) para dar a conocer a los niños del mundo las historias y leyendas que envuelven a su instrumento favorito: la flauta.
Los responsables de El sonido del agua explican que La tienda de Alí pretende acercar a los pequeños al conocimiento, origen y evolución de la flauta, así como su implicación y evolución en las diferentes culturas y músicas del mundo. «A través de la actividad que presentamos, los niños po-drán descubrir diferentes tipos de flautas, sus características, sus posibilidades sonoras y de expresión, etcétera», explican los artífices de esta actividad.
«Por medio de su participación directa, tendrán acceso al conocimiento de uno de los instrumentos más antiguos del mundo».