La Justicia catalana ordena a Educación aplicar la tercera hora de castellano en Primaria
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confía en que en el PP "no hagan con la lengua de todos lo que tanto tiempo han hecho con la bandera de todos"
BARCELONA Actualizado: GuardarEl Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha solicitado a la Consejería de Educación que a partir de septiembre las escuelas apliquen la tercera hora de castellano en la Educación Primaria, estimando así en parte el recurso presentado por Convivencia Cívica Catalana.
El auto de la Sección Quinta de la Sala Contencioso-administrativa requiere que Educación "adopte las medidas necesarias para garantizar en lo sucesivo, y a partir del inicio del curso escolar 2008-2009", "el estricto cumplimiento" por los centros docentes "de la impartición del número de horas total destinadas al área de lengua castellana, hasta alcanzar un número global de 665 horas, identificando las materias que se ofrezcan en lengua castellana".
En medio de este debate linguístico sobre el empleo de la lengua oficial del Estado, el Gobierno vasco aprobó el pasado 1 de julio el decreto sobre los derechos lingüísticos de consumidores y usuarios. La normativa obligará a las grandes empresas y establecimientos comerciales a disponer de empleados que puedan atender a los ciudadanos en euskera en un plazo de cuatro años y excluye de manera expresa a las pequeñas empresas, comercios y establecimientos.
El PSOE, en defensa de la lengua "de todos"
Tras hacerse pública la decisión del tribunal, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido la necesidad de preservar la diversidad y la pluralidad del país para fortalecer la unidad y ha confiado en que en el PP "no hagan con la lengua de todos lo que tanto tiempo han hecho con la bandera de todos". "Deben dejar de usar los símbolos de todos, los sentimientos de todos como si fueran sólo suyos y, sobre todo, deben dejar de usarlos contra otros españoles; seguro que así hacen un gran servicio a la unidad de nuestro país".
Zapatero ha hecho referencia al tema durante su intervención al comienzo del 37 Congreso Federal del PSOE. En la misma línea y el mismo escenario, el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, ha advertido de que el PSOE no está dispuesto a aceptar que se usen las lenguas cooficiales españolas para "sembrar España de agravios" y ha defendido la pluralidad lingüística de España como "lo mejor" del "patrimonio común" español. Blanco ha recalcado que el partido "ve y siente a España como la mayoría de los españoles, como un espacio de convivencia respetuoso con las distintas identidades" y un Estado descentralizado como "motor del desarrollo".
Por otra parte, el presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, Alfonso Guerra, ha asegurado que en "España no hay problemas de idiomas, es un problema de los políticos", en relación con el "Manifiesto por una lengua común". Alfonso Guerra, también presidente de la Fundación Sistema, ha advertido que "las lenguas viven solas", y, en una lengua concreta, "sin necesidad de que nadie la prohíba o la eleve a los altares".
Guerra ha afirmado que la polémica suscitada en torno al Manifiesto por una lengua común" es "un problema político y los políticos no deberían crear problemas que no existen en la sociedad" y ha abogado por "dejar a los hablantes decidir qué lengua quieren".