La bravura, en la Universidad
El Campus Universitario acogió un Seminario de Ganadería en el que el toro bravo de lidia estuvo muy presente
Actualizado: GuardarEl Campus Universitario de Jerez acogió el pasado viernes, a través del Seminario de Actualizaciones en Ganadería, algunas ponencias relativas al mundo del toro bravo de lidia. Este seminario se encuadraba dentro del Master en Agroalimentación que coordina el Catedrático Carmelo García Barroso.
La cita estuvo dirigida por los profesores de la UCA José Almenara Barrios y Rodrigo García González-Gordon. Si por la mañana el programa del seminario estuvo enfocado en la ganadería en general y en determinados avances como la mejora genética, la tarde estuvo orientada en la importancia del toro bravo de lidia en distintos ámbitos como el turismo en Andalucía, o en la importancia de esta raza de bovino como elemento dinamizador que ayuda a la conservación del ecosistema autóctono y de la investigación científica.
Federico Alonso Trujillo jy Almudena de la Maza subrayaron la importancia del toro bravo como una atracción más dentro del turismo rural. En esta dirección, Alonso Trujillo destacó la capacidad que ha tenido el sector en diversificarse con el fin de hacer rentable el negocio de la crianza del toro. El turismo rural es una de estas ramas en la que se ha diversificado las ganaderías bravas.
Por su parte, los veterinarios Antonio Ruiz y Antonio Moreno, ofrecieron el contraste entre la vida de un toro bravo, criado de forma extensiva en la dehesa, con un novillo de carne criado en cebaderos. Seguidamente, los profesores Almenara y García González-Gondon dieron a conocer sus avances en la medida de la bravura dentro de una escala a la que han llegado tras años de investigación en el comportamiento de este animal.
El colofón a las jornadas lo dieron tres ganaderos de la zona como son Antonio Domecq, en representación de Torrestrella, Ricardo Gallardo por Fuente Ymbro y Carlos Bohórquez por la ganadería de Fermín Bohórquez. «El que el toro y su cultura estén presente en la universidad es muy importante. Lo necesario sería que se le diera el tratamiento científico que esta especie tan nuestra se merece», subrayó el profesor José Almenara tras finalizar la agradable y densa jornada dentro del Campus Universitario de Jerez.