![](/cadiz/prensa/noticias/200806/30/fotos/002D1JE-JER-P2_1.jpg)
Los puntos limpios tratan de paliar las deficiencias de la Bahía en la recogida de residuos
Los municipios cumplen con la mínima colocando contenedores de vidrio, papel y envases, pero en ninguno se separa el material orgánico Falta información y facilidades para que el ciudadano se anime a separar la basura e iniciativas públicas para que se dé otro paso adelante
Actualizado: GuardarYa no es una cosa de hippies, ni de gente rara que va en bicicleta y es vegetariana. Reciclar se ha convertido en un gesto cotidiano más, pero sobre todo en una necesidad. Las noticias sobre el problema de la basura en Nápoles ha demostrado que la cuestión de los residuos es vital. En la Bahía de Cádiz, no hay un criterio común para todas las poblaciones. Pero no se puede hablar de que los municipios sean punteros en este asunto. Por ejemplo, en otros lugares de España se ha dado un paso más allá con la recogida exclusiva de material orgánico, porque aunque muchos aún denominan a los contenedores grises como «de materia orgánica», lo cierto es que allí va a parar no sólo la comida, sino cualquier otro elemento que no sea papel, vidrio y envases e, incluso, estos últimos también.
Cádiz
Falta información
Cádiz carece, por ejemplo, de contenedores de ropa usada, que sí tienen San Fernando o Chiclana. La capital dispone de dos puntos limpios: uno fijo en el polígono del Levante y otro itinerante. Respecto al primero, hay pocas campañas de información y tan sólo unos pocos carteles –muy discretos– por la Zona Franca advirtiendo de su ubicación. Además, sólo se puede acceder a él si se dispone de vehículo privado, ya que no hay líneas de autobuses que conecten con el punto y está demasiado alejado de las áreas residenciales como para acercarse caminando.
En cuanto al punto móvil, la información también es escasa. Para saber qué días visita cada barrio hay que acceder a la página web del Ayuntamiento (www.cadiz.es) y entrar en el área de Medio Ambiente. Ni en los comercios de la zona ni en carteles publicitarios visibles para el ciudadano aparecen los días en que está disponible.
Asimismo, los contenedores de pilas son escasos y apenas están señalizados. Algunas iniciativas privadas tratan de poner su grano de arena, como unos grandes almacenes que cambian cartuchos y tóner de impresoras por entradas para el cine o los puestos de telefonía móviles, que recogen los aparatos y los cargadores que los usuarios ya no quieren. Además, el Centro Reto de ayuda a los drogodependientes (calle Nereidas, 3) recoge muebles y ropa usadas.
Como punto positivo hay que añadir que el Ayuntamiento ha ampliado la recogida de cartón que hacía en el casco antiguo puerta a puerta al resto de la ciudad.
San fernando
Sin información
La ciudad contará en breve con un segundo punto limpio, que se unirá al que ya existe en Pery Junquera. Estas instalaciones, previstas en Camposoto, dispondrán de siete depósitos, un área de control y un almacén, así como dos plataformas a distinta cota dentro del recinto: una inferior por la que accederán los vehículos particulares y los camiones encargados de recoger los residuos y otra superior para los coches de los particulares. Serán 2.650 metros y para evitar el impacto en el interior se tratará de cubrir la máxima superficie con zonas verdes. Tendrán además una dársena en la que se podrán depositar residuos industriales no contaminantes. El punto negativo en San Fernando se encuentra en la recogida de muebles. La Federación de Vecinos de La Isla asegura que el servicio no se presta como se debería.
Chiclana
Falla el extrarradio
En los últimos tiempos se han abierto dos puntos limpios, en los polígonos de Urbisur y Pelagatos. Por el casco antiguo pueden encontrarse contenedores de papel, vidrio y envases. Sin embargo, el servicio comienza a fallar en el extrarradio. La mayor parte de zonas del diseminado, como Cañada de Los Barrancos o algunos puntos de El Sotillo y El Florín, carecen de recipientes para separar la basura. Además, las quejas de los vecinos insisten en los últimos meses en la necesidad de aumentar la frecuencia de la recogida y en ampliar el número de contenedores. La empresa pública de medioambiente, Chiclana Natural, en colaboración con la encargada de recoger el vidrio, Ecovidrio, ha iniciado una campaña encaminada a mejorar el uso que hace de este servicio la hostelería y el comercio. Para ello dos técnicos de Ecovidrio han visitado un centenar de establecimientos de hostelería y restauración de Chiclana y La Barrosa, así como 15 hoteles de la ciudad, detectándose usos erróneos del reciclado selectivo.
Puerto real
Sólo muebles usados
El municipio gobernado por Izquierda Unida es el único de toda la Bahía que carece de un punto limpio. La normativa establece que no es obligatorio para los municipios de menos de 50.000 habitantes, aunque las previsiones es que en breve llegará a esta cifra. En la actualidad, sólo hay un punto para recibir electrodomésticos viejos junto a la estación de ferrocarril, «en dudosas condiciones de almacenamiento», según manifestó el concejal de Los Verdes Antonio Hernández Leyton.
El puerto
Horario restringido
El Puerto de Santa María sólo dispone de un punto limpio –el Centro de Recepción de Residuos (CRR)– y éste, según denuncia Ecologistas en Acción, abre solo en horarios de mañana. Además, está ubicado en el polígono de Las Salinas, lo que hace mucho más difícil e incómodo el acceso. «Ninguna persona va a ir hasta un polígono para reciclar pilas usadas», señala Juan Clavero, perteneciente a esta organización ecologista. En su opinión, el reciclaje en El Puerto es «una verdadera estafa» porque el 80% de la basura acaba en el vertedero de Las Calandrias.
.