INFORTUNIO. Arconada observa cómo se le escapa el balón lanzado por Michel Platini. / E. C.
MÁS FÚTBOL

La generación 'Jasp'

Txus Pereda, ganador en 1964, ha mantenido un contacto permanente con 'el artífice' del éxito. «Le mando mensajes y cuando he estado con él le he dicho a la cara: '¿A ver si te ríes, que eres el mejor y nunca sonríes!'. Es un fenómeno. Su carácter es diferente al mío, pero yo no tengo su capacidad, su inteligencia ni su experiencia. Va a ser campeón de Europa y, como un señor, dirá 'me voy'. El otro día se emocionó con uno de sus nietos».

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aragonés lee sus mensajes. «Cuando jugamos con Rusia le puse 'los de la Tercera Guerra Mundial -los rusos- son peores que nosotros, pero cuidado con su banda izquierda'». Destaca un logro. «En el equipo de Luis no hay estrellas, son un grupo y todos rinden a un gran nivel». Se ve representado en Villa 44 años después. «Yo jugaba parecido al asturiano. Marcelino rompía y yo estaba detrás de él. Ahora, Torres salta y Villa se sitúa a la espera. Los dos somos medianillos y nos hemos tenido que buscar la vida siendo listos». Hay que buscársela hoy para ser campeones. «Alemania irá al contragolpe, pero si España juega como frente a Rusia no tienen nada que hacer, se volverán locos».

RIVILLA: AL BAÚL DE LOS RECUERDOS

Locos están Rivilla y Amancio porque la 'roja' coloque en «el baúl de los recuerdos» aquella única victoria. Amancio es claro. «Queremos pasar la página de 1964. Esta selección es un espectáculo. Cuando las cosas están bien hechas... Juega muy buen fútbol, ha llegado a un nivel alto y el segundo tiempo contra Rusia fue majestuoso». El nombre del éxito se llama Luis. «Con todas las críticas recibidas ha conseguido que su equipo lo haga bonito. Merece un sobresaliente». Queda el último escollo. «Si España juega como siempre, Alemania tiene poco que hacer».

Rivilla señala dos virtudes compartidas por las dos Españas. «Las dos han sido dirigidas por entrenadores sensacionales. Villalonga triunfó con la selección, con el Atlético y con el Madrid. Y Luis posee una enorme experiencia y ha dejado marca en todos los sitios». Faltan 90 minutos para la gloria. «Los alemanes siempre son competitivos, pero si España juega como hasta ahora debe vencer».

IRIBAR: «IKER ES EL NÚMERO UNO»

José Ángel Iribar, portero de la campeona 64, desea que Casillas le tome el relevo. «Si España sigue así no va a tener muchos problemas para ganar. No se ha visto en todo el campeonato un grupo con un estilo tan definido. Es un bloque seguro, compacto y equilibrado».

Virtudes que deben dar «tranquilidad» a Iker. «Está acostumbrado a salvar muchos partidos en el Real Madrid. Aquí tiene un trabajo puntual, aunque también decisivo. Lo vimos ante Italia, con aquel balón que sacó a Luca Toni, pero sobre todo en los penaltis. Es el mejor portero del mundo». Avisa del peligro germán, «no hay que hacer faltas laterales ya que son maestros en este aspecto», y ensalza el trabajo del seleccionador. «Ha ido confeccionando un equipo con hombres de toque, un grupo bien pensado. España ganará».

URKIAGA NO PUDO CELEBRAR EL ÉXITO

Subcampeón en 1984, era el dueño del lateral derecho. Ahora subraya un resurgir. «Frente a Rusia hemos vuelto a ver al Sergio Ramos del Madrid. Ha hecho una gran campaña y ha llegado un poco justo a la Eurocopa. Pero le ha cogido el pulso».

Como defensa, el vizcaíno se fija en esta línea y sólo le salen palabras de halago. «Era lo más criticado, se veía como la parte más débil y no es así. Ahí está Puyol que, a diferencia de Ramos, no ha hecho una buena temporada y ahora está a tope. A España le generan pocas ocasiones y, por contra, crea muchísimas y tarde o temprano marca». Su candidato es claro: España. Sin embargo, es consciente del poder del rival. «Alemania no ha jugado tan bien como España, Croacia y Portugal, pero históricamente siempre está ahí».

FUSTÉ: «LUIS GANÓ A LOS CRÍTICOS»

Fusté, campeón en 1964, no observa semejanzas entre aquel equipo y el actual. «Nosotros jugábamos más directo, con balones largos, y esta España hace fútbol en corto, posee la pelota y espera». Destaca la personalidad del entrenador. «Se le quiso condicionar con los jugadores que debían ir. Fue criticado pero mantuvo sus ideas. Buscó hombres que no pierden el balón y fue valiente. Descartó a Raúl, Guti, Baraja y Albelda y ha hecho un equipo que juega sin complejos y que puede vencer a cualquiera. El segundo tiempo frente a Rusia no lo supera ni el Brasil ni la Inglaterra de las mejores épocas».

IGNACIO ZOCO

Zoco piensa que Villalonga y Luis tienen algo en común. «Formaron un equipo de verdad. Es lo que ahora admiro de Luis. Ha sabido elegir a sus hombres para crear un conjunto. En defensa ha confiado en Marchena, al que algunos criticaron. Y Puyol es inteligencia, corazón y conocimiento». Le preocupa el adversario. «Creo en España, pero Alemania me da miedo. Junto a Italia, es el peor enemigo. Los italianos nunca juegan un pimiento y siempre son competitivos, y los alemanes, también».

RICARDO GALLEGO

Se quedó con la miel en los labios en París 1984. Hoy disfruta con la belleza de esta España 2008. «No me ha sorprendido, porque ha jugado muy bien. Nosotros hacíamos un fútbol más vertical, con mayor velocidad y más ocasiones de gol, mientras que la selección actual sabe poseer el balón. El que lo tenga aumenta sus posibilidades de vencer y, además, corre menos y fuerza el desgaste del contrario. Eso debe repetir España ante Alemania». Niega que este equipo haya acabado con un complejo histórico: «Nunca lo hubo. Se perdió en cuatro ocasiones en los penaltis por mala suerte y por actuaciones arbitrales».

VÍCTOR MUÑOZ

El nuevo entrenador del Getafe también se quedó a un paso del Olimpo hace 24 años. Ahora anhela que España consiga, por fin, otro éxito histórico. «La selección ha realizado una Eurocopa magnífica. Ha demostrado mucha superioridad y no ha tenido partidos malos. Ganar el título sería un hito muy importante»

ISACIO CALLEJA

Isacio Calleja no atacaba mucho, sino que defendía muy bien. Triunfó en 1964, con un equipo de clase. «Contábamos con grandes jugadores y sólo fallamos en un partido de los previos a la fase final, al perder 3-1 en Rumania». La España de hoy le sorprende. «Está jugando muy bien y no es lo habitual en nuestro fútbol, pues en la Liga no te dejan espacios. Posee muchas más bazas que Alemania. España mueve el balón, espera y Xavi, Cesc o Iniesta dan el pase que los delanteros convierten en gol». Ensalza al culpable. «Luis aguantó las críticas y fue fiel a sus ideas. Le han dado la razón». ¿Por qué si España gana títulos en las categorías inferiores, esos mismos jugadores no lo hacen cuando llegan a la selección absoluta? Ha sido durante años la cantinela diaria cada vez que se evaluaba el trabajo en un campeonato importante. Han pasado generaciones de muy buenos jugadores y todas se fueron estrellando contra la maldita barrera de los cuartos de final.

Los diferentes técnicos siempre decían que había materia prima de primera calidad, futbolistas con galones en el panorama internacional y con amplia experiencia en torneos importantes con sus clubes. En la antesala de un Mundial o de una Eurocopa siempre se dibujaba el panorama más halagüeño, casi idílico. Tal jugador es veterano; tal viene de ganar la Copa de Europa; cual ha sido el pichichi; fulano ha madurado y con esa edad está preparado... Así siempre para pegar finalmente el porrazo.

Luis Aragonés, en sus cuatro años de dirección, ha logrado romper el maleficio e ilusionar a todo un país. Y curiosamente con uno de los equipos más jóvenes de todos los tiempos se ha alcanzado la final. Esta sí es la generación JASP (jóvenes, aunque sobradamente preparados), con un currículo envidiable, repleto de éxitos colectivos. Salvo cinco jugadores, el resto inauguró hace tiempo este apartado.