ARGUMENTO. Sebastián aboga por un consumo responsable. / EFE
Economia

La luz subirá en julio un 5,6% de media y se cobrará en recibos mensuales

Los usuarios que tienen suscritos menos de tres kilovatios no pagarán por la potencia contratada La nueva tarifa nocturna amplía las horas valle y no necesita acumuladores

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El recibo de la luz subirá el 1 de julio un 5,6% como media, y se presentará al cobro cada mes, y no cada dos meses, como hasta ahora. Este cambio constituye la principal novedad de la orden ministerial aprobada por el equipo económico, ya que la mayor parte de los servicios domésticos -el gas, la línea fija del teléfono, aunque no el móvil- se facturan bimensualmente.

La disposición confirma que el incremento será muy superior para quienes tienen más potencia contratada. Al igual que ocurre ahora, el precio del kw/hora les saldrá más caro. Así ocurrirá que los 14 millones de clientes que tienen suscritos entre 2,5 kw y 5 kw pagarán un 7,33% más, en tanto los cinco millones de usuarios con contratos entre 5 kw y 10 kw verán encarecida su factura, para idénticos consumos, en un 8,34%. Por debajo de la media, las tarifas para potencias contratadas de 1 kw a 2,5 kw subirán el 5,5%, y el aumento se reducirá al 5% en las inferiores a 1 kw.

La nueva tarifa establece la gratuidad de 125 kw anuales para todos los usuarios, lo que equivale al 5% del consumo medio. Repartido por meses, puede suponer que una familia se limite a pagar el término de potencia cuando su consumo desciende al mínimo, por ejemplo cuando se marcha de vacaciones.

También entra en vigor la tarifa social, que exime del pago del término de potencia a quienes tienen contratados menos de 3 kw en su residencia habitual. Tendrán que acreditarlo previa instalación de un interruptor de control de potencia, y habrán de justificar anualmente que siguen cumpliendo los requisitos.

Criterios

El criterio de la potencia contratada ha sido duramente criticado por el organismo regulador, partidario de utilizar la renta de los hogares como método de selección, para no favorecer a quienes no lo precisan, ni excluir a los necesitados. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, apenas tomó en consideración la censura de la Comisión Nacional de la Energía.

Sebastián argumentó que la tarifa sube para que los consumidores tengan una señal clara del coste del suministro eléctrico y practiquen un «consumo responsable», ahorrando energía «por su bien y por el del país». Recordó que el no reconocimiento de los costes de generación durante los mandatos de gobiernos del PP abocó a un grueso déficit tarifario, al que rebautizó como «déficit Montoro-Rato». Esos números rojos heredados, que ascenderán a 14.800 millones de euros a finales de año y que ya están pagando a modo de hipoteca todos los consumidores en sus actuales recibos, podrían elevarse hasta 26.900 millones en 2012, calculó.

'Tarifa ahorro'

El ministro de Industria destacó que la electricidad subirá para las pequeñas y medianas empresas en torno al 5%, una tasa inferior al incremento medio, para que puedan mejorar su competitividad y contribuir a la creación de empleo.

La tarifa nocturna desaparece. Le sustituirá un sistema de 'tarifa ahorro' que amplía el número de horas valle, se extiende a todos los consumidores -sin necesidad de acumuladores- y compensa la rebaja de la tarifa en un 47% en horas bajas con un encarecimiento del 35% en los momentos 'punta' de la demanda.