Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La portavoz de EHAK, Nekane Erauskin, pide la palabra en el Parlamento Vasco. /EFE
34 votos a favor, 33 en contra y siete abstenciones

El Parlamento Vasco aprueba la consulta propuesta por Ibarretxe gracias a un voto de EHAK

El Gobierno anuncia que la recurrirá ante el Tribunal Constitucional "el mismo día" en que sea publicada

AGENCIAS |
VITORIAActualizado:

El Parlamento Vasco ha aprobado el proyecto de ley para convocar una consulta en Euskadi gracias a un voto del PCTV-EHAK (Partido Comunista de las Tierras Vascas), que ha roto la igualdad entre los partidarios y detractores de la propuesta realizada por el lehendakari. Tras conocer la noticia, la vicepresidenta de España, María Teresa Fernández de la Vega, ha anunciado que el Gobierno la impugnará ante el Tribunal Constitucional "el mismo día" en que sea publicada en el Boletín Oficial de esa comunidad.

El propio jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido una de las voces que se ha sumado al cúmulo de reacciones a los acontecimientos del parlamento vitoriano, mayoritariamente contrarias. Según el presidente del Gobierno central, se aplicará la Constitución y la ley emergida hoy será desactivada. Además, ha señalado que quien divide es Ibarretxe, poniendo como ejemplo el ajustadísimo resultado en las votaciones.

Se refiere el líder del PSOE a que el voto a favor de la parlamentaria de EHAK, Nekane Erauskin, ha roto la igualdad a 33 del tripartito (PNV-EA-EB) más Aralar, por un lado, a favor de la consulta; y del PSE-EE y el PP, por otro, en contra. Así, el resultado final ha sido de 34 a favor, 33 en contra y siete abstenciones. Las otras siete parlamentarias del Partido Comunista de las Tierras Vascas se han abstenido, mientras la novena no ha ido por estar de baja.

Durante el pleno, Nekane Erauskin, a pesar de su voto favorable, ha calificado de "trampa" que se presente la consulta como un medio para "poner a ETA en su sitio", tal y como ha afirmado minutos antes Juán José Ibarretxe. El lehendakari ha afirmado que la consulta "es el inicio de un camino para avanzar en el final dialogado de la violencia si ETA decide abandonarla definitivamente. Queremos abrir un camino de solución que culmine en el 2010 en un acuerdo político ratificado en un referéndum vinculante y en ausencia de violencia, en paz".

A este respecto, Erauskin considera que "se ha ocultado la violencia estructural que los Estados español y francés ejercen contra Euskal Herria y sus ciudadanos". Asimismo, ha afirmado que PNV y PSE hablan en los "mismos términos" y la formación jeltzale plantea una "falsa confrontación" cuando, en realidad "no tiene un proyecto abertzale para Euskal Herria".

Ibarretxe arremete contra Zapatero

También ha criticado a los socialistas Juan José Ibarretxe, quien ha advertido de que "no divide quien pregunta, sino quien prohíbe consultar", y ha defendido que precisamente "la democracia no consiste en impedir a una sociedad que opine, sino en consultar". El lehendakari ha subrayado: "Quien trate de evitar este camino estará haciendo un flaco favor a la democracia y a la solución del conflicto vasco".

Además, Ibarretxe ha rechazado la intención del Gobierno socialista de recurrir la ley y ha criticado a José Luis Rodríguez Zapatero y a miembros del PSOE y del PP por "amenazar con la paralización a cualquier precio de la consulta". Por ello, ha cuestionado el "talante democrático" de un Estado que "apela constantemente a los tribunales para solucionar problemas políticos de convivencia".

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no ha permanecido callado ante tales acusaciones y, en el turno de preguntas que ha respondido en la II Reunión de Alto Nivel Bilateral Transfronteriza que ha mantenida con Francia en Zaragoza, ha señalado que quien divide a la sociedad vasca con ese tipo de consultas es precisamente el lehendakari. Y le ha vuelto a recordar su homólogo del Gobierno Vasco que, basándose en la Constitución, se echará por tierra su "idea".

Poco recorrido por delante

Probablemente, la consulta no llegará a celebrarse, ya que la ley aprobada hoy será recurrida por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional y automáticamente suspendida. El Gobierno tendrá un plazo de tres meses para hacerlo, a contar desde la publicación de la ley en el Boletín Oficial del País Vasco, aunque la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ha anunciado hoy que presentarán el recurso el mismo día de la publicación.

El recurso se basará en el artículo 161.2 de la Constitución, que dice que la impugnación "producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida", que el Tribunal deberá ratificar o levantar en un plazo no superior a cinco meses.